lunes, 27 de diciembre de 2010

Post Fin de Semana Largo: "La Valse d'Amelié" de Yann Tiersen

Seguir leyendo [+]

sábado, 25 de diciembre de 2010

Empezando a parecerse mucho a la Navidad


Fuegos artificiales explotan sobre un árbol de Navidad flotante, ya que se ilumina para la temporada navideña en el barrio de Lagoa en Río de Janeiro, Brasil, el Sábado, 04 de diciembre 2010. (Foto AP / Felipe Dana).

vía boston.com

Seguir leyendo [+]

domingo, 5 de diciembre de 2010

SRA. JUEZA

EL CASO DE ABORTO NO PUNIBLE QUE YA ESTA EN LA CORTE, LA NECESIDAD DE ASEGURAR EL DERECHO A DECIDIR DE LAS MUJERES SOBRE SU CUERPO, SU LUCHA CUERPO A CUERPO CONTRA EL SEXISMO DENTRO DE LA JUSTICIA, SUS OBSESIONES Y SUS PLACERES CONTADOS EN PRIMERA PERSONA POR CARMEN ARGIBAY, MINISTRA DE LA CORTE SUPREMA DE LA NACION.

ENTREVISTA
La decision de Carmen

La jueza Carmen Argibay adelantó a Las/12 que en el 2011 la Corte Suprema de Justicia de la Nación podría dictar una sentencia que termine con los debates en tribunales sobre los abortos no punibles. Y le pide al Congreso que se ocupe de la despenalización del aborto. Además, reivindica la decisión de Néstor Kirchner de mejorar la Justicia, aunque sigue reclamándole al Gobierno mayor presupuesto para que la Oficina de la Mujer, que ella dirige, trabaje más. Además tiene un sueño para concretar durante su mandato: terminar con la Justicia patriarcal.
 Leer más...

SUBNOTAS
Aborto no punible: el caso que
 puede cambiar la historia

Seguir leyendo [+]

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Por el derecho a la vida de las mujeres

Con la exposición de la danesa Marianne Mollman, experta legal de Human Right Watch, comenzó a discutirse en la Comisión de Legislación Penal un proyecto que apunta a despenalizar la interrupción del embarazo hasta la semana doce de gestación. Leer más...

SUBNOTAS
Oradora con experiencia
“El feminismo no es ultrismo”
Por Mariana Carbajal
Varones por la despenalización

Seguir leyendo [+]

sábado, 27 de noviembre de 2010

Declararon al vino como "bebida nacional"


Como parte de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia, el Gobierno oficializó en el Boletín Oficial la designación del vino argentino como bebida nacional.

Seguir leyendo [+]

jueves, 25 de noviembre de 2010

Violencia Contra las Mujeres. Políticas que Transforman



Ya lo hemos dicho. De muchas y muy diferentes formas. Campañas, vídeos, educación, afiches, teatro, marchas, grafitis, carteles, cuñas radiales, canciones, spot de televisión, videos para la web, peticiones, foros y grupos virtuales, blog…

Los mensajes son diversos, el repudio social cada vez mayor, las instituciones y organizaciones implicadas en este tipo de campañas cada vez más numerosas, y las voces también.

En los últimos 5 años, el lenguaje multimedia se ha convertido en una poderosa herramienta para las campañas y para el activismo social.

25 de noviembre: "Día internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer".

Seguir leyendo [+]

lunes, 22 de noviembre de 2010

Programa Especial de Derechos Humanos de las Mujeres



Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Centro de Investigación en Estudios de la Mujer
Universidad de Costa Rica

Le invitan a la Presentación del Libro:

Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer: análisis de los casos ante el Comité de la CEDAW

Autora: MSc. Alda Facio

Fecha: miércoles 24 de noviembre del 2010
Hora: 5:00 pm
Lugar: Aula Interamericana de Derechos Humanos – IIDH
Dirección: 100 oeste y 25 sur de la Spoon Los Yoses, San Pedro. San José, Costa Rica

En conmemoración del día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, estaremos haciendo un análisis de los casos presentados ante el Comité CEDAW hasta septiembre del 2008, recuperando la historia de la discusión, formulación y aprobación del Protocolo Facultativo en el seno de la Organización de las Naciones Unidas. Este Protocolo, es un instrumento de extraordinaria validez y de uso judicial para denunciar las graves contradicciones sociales y la violencia contra las mujeres en el hemisferio americano.

Licda. Silvia Meza Peluffo
Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM), Universidad de Costa Rica
Moderadora

Dra. Montserrat Sagot Rodríguez
Directora del Programa de Posgrado en Estudios de la Mujer, Universidad de Costa Rica
Comentarista

Licda. Rose Mary Madden Arias
Oficial del Programa Especial de Derechos Humanos de las Mujeres-IIDH
Comentarista


La actividad se transmitirá en vivo en: http://www.iidh.ed.cr/comunidades/derechosmujer/
Se le agradece confirmar su asistencia a la dirección electrónica: logistica@iidh.ed.cr
o al teléfono (506) 22340404 ext. 165 con Xiomara Castro Chaves

Seguir leyendo [+]

domingo, 21 de noviembre de 2010

A MIGUEL HERNÁNDEZ


El 30 de octubre de 2010 se cumplíeron 100 años del nacimiento de Miguel Hernández, un poeta universal que vio truncada su vida por defender unos determinados ideales, los de la libertad del pueblo y de los seres humanos.

Nacido en Orihuela (Alicante) el 30 de octubre de 1910, fue condenado a muerte por su compromiso con el pueblo y con los ideales de progreso y cultura de la Segunda República Española; por hacer de la poesía su mejor arma revolucionaria.

Cuando terminó la guerra, fue detenido, encarcelado y condenado a muerte por un Tribunal Militar de la dictadura franquista en el Consejo Sumarísimo 21001, el 18 de enero de 1940, por los delitos de “chivato traidor” y “ser el poeta del pueblo”, penas conmutadas por treinta años de cárcel, que fue cumpliendo por varias de ellas. Hasta que gravemente enfermo, murió en el Reformatorio de Adultos de Alicante el 28 de marzo de 1942.

Miguel Hernández forma parte del patrimonio cultural de la humanidad; su poesía, sigue siendo palabra en el tiempo para denunciar la injusticia y luchar por la libertad; él no entendía el papel del poeta y del intelectual si no estaba arraigado en un compromiso social y político; no desertó nunca de su clase social, de su condición de campesino pobre, ni del poder transformador de la palabra.


Seguir leyendo [+]

La oposición y la crisis de una matriz política


Por lo visto en los últimos días, la oposición persevera en un estilo de acción política muy eficaz para justificar algunas tapas espectaculares y ganar muchas horas de show televisivo, pero estéril para cualquier intento de revertir la actual escena política. En el caso del frustrado tratamiento del Presupuesto en la Cámara de Diputados, no puede ignorarse el peso simbólico de la decisión de dejar sin presupuesto al Gobierno. Difícilmente, sin embargo, esa estrategia afecte seriamente al Gobierno, que contará con los mismos recursos y un margen más amplio de discrecionalidad en su empleo. A la que seguramente terminará afectando es a la propia oposición, cuyo juego es fácil de decodificar en términos de sistemática obstrucción de la acción de gobierno.

¿Por qué persiste la oposición en este juego? Fácilmente se explica la conducta de Elisa Carrió: situada, acaso irreversiblemente, en los márgenes del sistema político en consonancia con sus pobres expectativas electorales, la diputada chaqueña sabe que sus posibilidades de protagonismo futuro están asociadas a la eventualidad de que algún acontecimiento inesperado modifique el clima de creciente estabilidad y previsibilidad política en el país. Su lugar está perfectamente definido: es la portavoz de los más encarnizados e incondicionales enemigos del gobierno de Cristina Kirchner. Desde esa perspectiva y apoyada centralmente en el puntal de ese espacio –los grandes medios de comunicación– procura ejercer una sistemática presión sobre el conjunto de la oposición, de modo de poner cualquier gesto de convivencia política en el sitio del pacto y del “colaboracionismo” (este último engendro retórico, que invoca a los cómplices del nazismo y el fascismo, da cuenta de que la responsabilidad política no pone ningún límite a la verborragia de Carrió).

El peronismo disidente, en el contexto de su actual crisis probablemente terminal, no tiene demasiado peso en el universo opositor. A pocos meses de una elección presidencial, solamente puede intentar la ocupación del centro de la escena quien insinúe probabilidades ciertas de disputar la sucesión. Provisoriamente cerrada la “variante Scioli” y con Reutemann fuera de su radio de influencia, el peronismo opositor carece de atractivos políticos relevantes y, en consecuencia, sus legisladores actúan con la inercia de quien está esperando que se aclare el panorama.

Más curioso es el caso del radicalismo. Las legislativas del año pasado marcan un momento de clara recuperación electoral, después de largos años de descentramiento de la escena política. Son el segundo bloque de la Cámara y sus precandidatos se insinúan como los que, aún desde muy lejos según los sondeos, estarían en mejores condiciones de desafiar la continuidad del kirchnerismo. Curiosamente, los problemas actuales del radicalismo consisten en las condiciones que impulsaron su recuperación.

Fue una brevísima intervención del vicepresidente Cobos en el Senado, como prólogo a su voto contra el proyecto oficial, el impacto que devolvió al radicalismo a la centralidad política. El principal recurso humano del partido pasó a ser un dirigente expulsado de por vida de la organización unos pocos meses antes. Delicias de la política mediático-dependiente: los pecados del jefe del “radicalismo K” fueron perdonados por el Tribunal de Disciplina de modo igualmente veloz a aquel con el que procesó su destierro “definitivo”. El estigma de los héroes mediáticos –a esta altura ya se sabe de sobra– es su fugacidad. Blumberg, De Angelis y hasta Redrado durante unos días, se soñaron en el olimpo político; rápidamente su propia inconsistencia y el resultado de los choques políticos relevantes los situaron en un lugar más adecuado a sus estaturas.

La figura de Ricardo Alfonsín también creció fuertemente en los márgenes del conflicto político; la muerte de su ilustre padre lo proyectó a un alto nivel de visibilidad ciudadana, inteligentemente capitalizada desde el sector partidario del que forma parte. Claro que Alfonsín representa otra cosa dentro del radicalismo. Su emergencia al primer plano tiene que ver con una herencia histórica de gran envergadura y está asociada a una tradición partidaria muy lejana de la que expresa Cobos. Es una tradición que reivindica el respeto por las instituciones y, aun con sus marcadas limitaciones históricas, pretende mantener un sello de identidad reformista y social-demócrata. El hijo del ex presidente sabe que ése es su principal patrimonio político y trata de caminar en esa huella. Sostiene un discurso de convivencia y diálogo, alejado de ese halo desestabilizador que rodea al radicalismo, desde que el vicepresidente de un gobierno al que el partido se opone ocupa un lugar destacado en la interna partidaria. Sin embargo, el radicalismo alfonsinista caminó dócilmente detrás de Carrió y Clarín en el episodio parlamentario de la última semana.

No es inexplicable. Los propios pasos del radicalismo han construido el laberinto en el que está encerrado. La ruptura con el liderazgo de hecho de Carrió y la decisión de apoyar la aprobación en general del Presupuesto y su discusión puntual tenían muchas posibilidades de alcanzar el éxito. Eventualmente habrían podido conseguir cambios en el proyecto oficial que habrían, seguramente, creado más problemas reales al Gobierno y, con toda seguridad, dejado mejor parado al partido y a su bloque de diputados. Es evidente que la interna radical no soportaba esa salida. También es evidente la capacidad extorsiva de la líder de la Coalición Cívica, cada vez más parecida a una estrella televisiva de reality show que a una dirigente política. Pero, desde la perspectiva radical, había un temor todavía mayor, el de la represalia mediática que habría sobrevenido. Especialmente porque la doble asociación simbólica que se esgrimió –el Pacto de Olivos y los sobornos del gobierno de De la Rúa a los senadores para aprobar la ley de precarización laboral– constituía un cóctel explosivo que amenazaba con la memoria de tiempos no muy bien recordados socialmente. Pactistas y corruptos: ése fue el título del chantaje de Carrió y su tropa. No lo resistió el radicalismo y prefirió perseverar en el camino de los últimos años.

La oposición en su conjunto, y dentro de ella particularmente el radicalismo, no termina de percibir la clausura de una etapa política. En una mirada de plazo inmediato, es la etapa que comenzó con la derrota del Gobierno en el conflicto con los empresarios del agro, tuvo su punto más expresivo en los resultados electorales de junio de 2009 y proyectó su influencia hasta comienzos de este año. Con la resolución favorable del conflicto, alrededor del Banco Central empieza a evidenciarse un cambio de tendencia que hasta hoy no se ha detenido y ha cobrado un poderoso impulso después de la muerte de Néstor Kirchner y la multitudinaria y emotiva despedida popular de sus restos.

Sin embargo, también puede hablarse del final, o por lo menos de una profunda crisis, de una matriz política que se impone poco después de la reconquista democrática, desde 1987, cuando los poderes fácticos –los jefes militares y los grandes grupos económicos– acorralan y someten al gobierno de Raúl Alfonsín. Esa matriz es la de un sistemático sometimiento de la política democrática –la que se legitima con los votos, la que se expresa a través de los partidos y los líderes socialmente reconocidos– a la presión y al chantaje de esos poderes. Esa constelación de actores fácticamente poderosos –grandes grupos económicos, grandes propietarios de la tierra, cúpula católica, herencias de la dictadura en el Poder Judicial– ha construido un centro coordinador y articulador de sus políticas: son las grandes empresas que disponen de posiciones dominantes en el mercado de la comunicación. El colapso institucional de 2001 y el crítico debilitamiento de los partidos que lo siguió, ensanchó el espacio de esas nuevas referencias centrales de la política argentina. La cifra más perfecta de la etapa la provee el episodio del CEO de La Nación, José Claudio Escribano, ofreciéndole a un recientemente elegido Néstor Kirchner el apoyo de “la sociedad” a cambio de un reducido pero relevante set de medidas económicas y políticas pro establishment.

Esa matriz ha entrado en crisis. La crisis no fue el producto de un programa político ni de un plan de gobierno meticulosamente elaborado. Fue el resultado de la concreta y específica lucha por el poder que se libra en el país. Ante la crisis, los partidos políticos pueden tomar los más diferentes caminos. Lo que no pueden, o no deberían, hacer, es ignorarla.

(Vía: Página12)

Compártela: Share

Seguir leyendo [+]

Anatomía de la gran cachetada

Desde un punto de vista estrictamente técnico, la sonora cachetada de Graciela Camaño a Carlos Kunkel fue impecable. Erguida, se afirmó bien en los dos pies, se acomodó para su mejor perfil, midió a la presa con un punteo de la mano izquierda y sacó el jab de derecha recto, de poco recorrido (lo cual neutraliza cualquier intento de defensa), que gracias a la mano abierta fue a dar en forma envolvente contra la boca del diputado. Fue un estilete certero porque la agresión estaba dirigida allí, a esa boca lacerante que es la principal arma del rival. Terminada la faena, la Camaño hizo un leve gesto con la cabeza, como de orgullo y reafirmación gozosa, y tomó prudente distancia. En realidad, no hacía falta, porque Kunkel, finalmente un caballero, no hizo el menor ademán de responder.

Insisto: analizada la acción desde la ortodoxia pugilística, GC tuvo una performance irreprochable. Como para desmentir a todos los que dicen que nuestros legisladores son unos improvisados. Pero claro: eso no era ni el Luna Park ni la Federación de Box, sino la Cámara de Diputados, y entonces es lógico que haya predominado una comprensible indignación. Y si todo el mundo vio la imagen una y otra vez, no lo hizo para regodearse, sino, pienso, porque se tenía la absurda ilusión de que en el televín se viera que la palma picante de doña Graciela se había detenido milímetros antes de llegar a destino.

El episodio -verdadero hit en Youtube, qué duda cabe- dará que hablar durante meses y años, y no sólo por sus ribetes escandalosos. Me permitiré aquí, con total humildad, tratar de emular al escritor español Javier Cercas en su magistral Anatomía de un instante , probablemente el mejor libro que se haya escrito sobre el "Tejerazo". Al igual que el "Cachetazo", aquel golpe de febrero de 1981 tuvo por escenario el Parlamento.

Como Cercas, vamos a detener la imagen de anteayer. ¿Qué vemos cuando vemos a la Camaño acercarse a su víctima? Vemos a ella, expertísima en los meandros parlamentarios, querida, respetada y admirada por sus colegas de todas las bancadas; vemos a una mujer con años de militancia. Y también vemos que es la esposa de Luis Barrionuevo, arquetípico dirigente sindical peronista, esa clase de persona que una caricatura presentaría como medio fascistoide, pícaro, corporativo, conservador, que odia al zurdaje. Digamos, la mano derecha de Perón.

¿Y qué vemos cuando vemos a Kunkel allí sentado, de traje, discurso elaborado y filoso, cabeza bien armada, intelectual con acción? Vemos a un ex dirigente montonero, a los idealistas violentos de la década del 70, a la JP revolucionaria, al activista de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Plata, al jefe de los militantes Néstor Kirchner y Cristina Fernández, a la "juventud maravillosa" que el General tenía en su puño izquierdo.

La escena sigue congelada. Vemos llegar a la Camaño, pero podríamos decir que no viene sola. Hay mucha gente que quiere cargarle la mano. Hay muchos peronistas que la empujan, incluso contra su voluntad y convicciones: están los que el 20 de junio de 1973 fueron a Ezeiza a limpiar el camino de regreso del General, ahogando en sangre a los revoltosos de izquierda; están los sindicalistas que se quedaron en la Plaza de Mayo el 1° de mayo de 1974, cuando Perón echó a los "imberbes" y "estúpidos" de la JP y de los montos; están los peronistas que votaron a Menem y que hoy votan al PJ Federal, y también están, alzando el brazo de GC, los millones de antikirchneristas rabiosos, de cualquier partido o de ningún partido, que no soportan más el reinado K.

Es decir, hay mucho ayer y mucho hoy; hay mucha historia atragantada detrás de esa mujer que se dirige a un hombre que tampoco está solo. A Kunkel lo escudan "la orga" (la de antes y la reciclada de estos días), las Madres de Plaza de Mayo, intelectuales, estudiantes, obreros, piqueteros, organizaciones de base.

Descongelemos la escena. Allí va la mano tiesa, con ánimo de revancha, y se estrella contra la boca que expresa el poder. Vuelta a observar completa, la acción dura apenas un instante. La anatomía de ese instante puede verse como una formidable clase de boxeo, pero antes, mucho antes, como otro capítulo en la historia de un duelo que no se termina de cerrar
(Vía: La Nación)

Seguir leyendo [+]

sábado, 20 de noviembre de 2010

20 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional

El propósito de establecer el Día de la Soberanía Nacional es contribuir a fortalecer el espíritu nacional de los argentinos, y recordar que la Patria se hizo con coraje y heroísmo.

El 20 de noviembre se estableció como día de la Soberanía Nacional conmemorando la Vuelta de Obligado, por Ley 20770/74. La importancia de este día es tal que se puede afirmar que la resistencia evidenciada en ese histórico combate definió el perfil de nación libre e independiente de nuestro país al no permitir su colonización por ninguna potencia. Esta posición fue acompañada por el General San Martín a la distancia e incluso por quienes no simpatizaban con Rosas.

El prestigioso historiador Pacho O´Donnel lo relata en su libro “La gran epopeya. El combate de la Vuelta de Obligado”, y en un reportaje reciente que puede leerse completo en este link, ha declarado:
"Es que este acontecimiento es el punto clave, emblemático, de la diferencia entre la historia oficial y la historia revisionista.

Dentro del espíritu estratégico con que los vencedores de las guerras civiles escribieron nuestra historia, uno de los aspectos más evidentes de su tendenciosidad es ocultar el hito de una epopeya tan extraordinaria como fue la resistencia argentina en 1845 al ataque combinado de las dos potencias más grandes del mundo (económica, políticamente y bélicamente), Inglaterra y Francia.

Es como si hoy nos atacaran EEUU e Inglaterra. El ocultamiento se debió a que los que escribieron la historia, los unitarios, estaban de acuerdo con la invasión europea con tal de despojar a Rosas del poder. Ellos eran capaces de cualquier acción, inclusive éstas claramente antipatrióticas. Los unitarios exiliados en Montevideo y otros lugares ayudaron a organizar la invasión." (Leer más)

Para los que les interese informarse más sobre este día tan importante que conmemoraremos junto a la Presidenta de la Nación en un acto en San Pedro, les dejo unos links:

20 de Noviembre, Día de la Soberanía Nacional.

Vuelta de Obligado “es la epopeya más silenciada de la historia oficial”, audio de Pacho O’Donnell

Rosas y la Vuelta de Obligado


(Vía: Blogsinvuelta)

Descubrimiento del monumento en conmemoración de la Batalla de la Vuelta de Obligado

Seguir leyendo [+]

jueves, 18 de noviembre de 2010

El momento de abrir un debate silenciado

SOCIEDAD › LA CAMARA DE DIPUTADOS FIJO FECHA PARA EMPEZAR A DISCUTIR LOS PROYECTOS DE DESPENALIZACION DEL ABORTO

La Comisión de Legislación Penal convocó a la primera audiencia pública para tratar los proyectos de aborto. Será el 30 de noviembre a las 16 y tendrá como única expositora a la danesa Marianne Mollman, de Human Rights Watch, que reclama la despenalización.
Leer más › acá
(Vía: Página12)

Seguir leyendo [+]

lunes, 1 de noviembre de 2010

Sonríe y sé feliz



(Vía: Quintolandia)

Seguir leyendo [+]

lunes, 4 de octubre de 2010

Nueva alianza europeo-norteamericana a favor de la neutralidad de la red

«Hispalinux, New America Foundation, Open Technology Initiative, Electronic Frontier Findland, Global Partners & Associates, Open Rights Group y la Open Spectrum Alliance, constituyen una alianza europeo-norteamericana a favor de la neutralidad de red.

La futura decisión europea sobre la "neutralidad de la red" podría decidir el futuro global de Internet.

Buscando una respuesta global, con el máximo de perspectivas a la hora de examinar el problema y sus soluciones, Hispalinux ha unido sus fuerzas a importantes asociaciones europeas y norteamericanas.Esta Alianza ha recogido esfuerzos de ingenieros juristas y tecnólogos de diversos países para responder el cuestionario de la Comisión Europea sobre Internet abierto y neutralidad de la red.

La respuesta se centra en Internet como resultado de la interconexión de miles de redes neutrales y el daño causado por las prácticas discriminatorias de gestión de red y la fragmentación causada cuando los operadores de red ofrecen diferentes definiciones de "acceso a Internet".
La nota completa aquí

Seguir leyendo [+]

domingo, 3 de octubre de 2010

Argibay pide penar a los clientes de redes de trata

Además, la jueza de la Corte Suprema advirtió que los programas para asistir a las víctimas de ese delito "no tienen presupuesto ni personal especializado".

La jueza de la Corte Suprema Carmen Argibay reclamó una modificación legislativa para que sea "penado" el "cliente" de las redes de trata de personas y advirtió que los "programas" para asistir a las víctimas de ese delito "no tienen presupuesto ni personal especializado".

"El cliente debería ser penado porque es partícipe de mantener a la mujer en situación de inferioridad, de indefensión y de vulnerabilidad", enfatizó Argibay.

Sin embargo, la magistrada consideró que "no todo debe pasar por el Código Penal" y argumentó: "Tampoco quiero que la Justicia penal sirva para resolver todos los problemas".
Leer más...

Seguir leyendo [+]

sábado, 2 de octubre de 2010

Prevení el cáncer de mama

Con el propósito de animar a las mujeres a que participen en campañas para diagnosticar la enfermedad en su fase más temprana, e incrementar la supervivencia por este tipo de tumor, el 19 de octubre se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la lucha contra el cáncer de mama.

Cuidate, please...

Desde el viernes 15 de octubre hasta el 7 de noviembre se hará una exhibición artística en la plaza Reina de Holanda y el Puente de la Mujer (Dique 3 de Puerto Madero), con el objetivo de concientizar sobre la importancia de la prevención.

Les recomiendo leer:
- “Iniciativa SER”, página Web que tiene como objetivo principal brindar información pertinente, útil y necesaria sobre el cáncer de seno, para dejar los miedos y los prejuicios…
- Biografía Estée Lauder “Programa cáncer de mama”
Ambas páginas web muy ilustrativas!


Que no SENOS olvide. Contrólate periódicamente.

Seguir leyendo [+]

martes, 28 de septiembre de 2010

Campaña 28 de setiembre...

El 28 de septiembre es el Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe. No tendría razón de ser, si no fuera por los millones de mujeres que mueren por abortos practicados en la precariedad y el riesgo que implica la clandestinidad.
La Campaña 28 de setiembre… es una iniciativa regional del movimiento feminista



La iniciativa surgió el 22 de noviembre de 1990, en San Bernardo, Argentina, cuando con motivo del V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe se acordó “declarar el día 28 de septiembre como Día por el Derecho al Aborto de las Mujeres de América Latina y del Caribe, creando comisiones por el derecho al aborto en cada país de la región y/o apoyar a las ya existentes, así como formar la “Coordinadora Latinoamericana y del Caribe para la movilización por el derecho al aborto”; lograr el apoyo de las mujeres de los países que ya cuentan con ese derecho en la práctica y a su vez apoyarlas en sus luchas por mantenerlo en vigencia, y hacer campañas en cada país y conjuntamente en nuestro continente, para lograr ejercitar este derecho en forma legal, no clandestina, segura y digna para cada una de nosotras” (Declaración de San Bernardo, V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Argentina, 1990).
Leer más »

Seguir leyendo [+]

domingo, 26 de septiembre de 2010

Desestimada la demanda de Telecinco contra YouTube



"Una gran victoria para Internet" es como titulan en el weblog institucional de Google la noticia de que ha sido desestimada la demanda de Telecinco contra YouTube por infringir sus derechos sobre el material  audiovisual de la cadena: «En la práctica, la decisión judicial supone que son los titulares quienes deben identificar y notificar a YouTube de forma individualizada los vídeos que vulneran sus derechos de propiedad intelectual, para que YouTube pueda proceder a su retirada. Además, YouTube ofrece a los titulares de derechos de propiedad intelectual una herramienta tecnológica gratuita, denominada Content ID, que les permite proteger sus contenidos de forma automática y evitar que sean subidos a la plataforma si así lo desean. En Estados Unidos la demanda de Viacom contra Youtube sufrió la misma suerte». Por otra parte, fabulosa (en el sentido de imaginativa y ficticia) la interpretación de Tele5 de la sentencia (via).

Leer más

Seguir leyendo [+]

viernes, 24 de septiembre de 2010

HOY CUMPLEAÑOS LA QUERIDA AMELITA BALTAR...

MUY FELIZ CUMPLE... AMELIA...!!!

Seguir leyendo [+]

domingo, 19 de septiembre de 2010

Glaciares

ARGENTINA


+ Ley de Glaciares. Hacé click aquí

Seguir leyendo [+]

sábado, 4 de septiembre de 2010

Cristina Kirchner llegó a Twitter

BIENVENIDA SRA. PRESIDENTA a la comunidad ON-LINE de Twitter



Pronto tendremos novedades en esta direccion.less than a minute ago via web

Seguir leyendo [+]

domingo, 29 de agosto de 2010

Un afectuoso saludo a todos los abogados en su día

 
Los argentinos celebramos el Día del Abogado el 29 de agosto, por haber nacido en esta fecha, en 1810, Juan Bautista Alberdi. 
Resulta curioso, sin embargo, saber que Alberdi nunca ejerció la profesión de letrado en nuestro país. Completó exitosamente sus estudios de Abogacía en la Universidad pero nunca juró, ya que en ese momento el gobierno de Juan Manuel de Rosas imponía un juramento de fidelidad al régimen federal, como requisito para la habilitación profesional. 
Alberdi, que había sufrido como periodista el cierre del inofensivo periódico La Moda, no quiso aceptar otra humillación y prefirió marchar al destierro.

Vivió muchos años en Montevideo, donde trabajó en un diario y revalidó su diploma de abogado viviendo de sus honorarios.
Al producirse el sitio de Montevideo por las tropas rosistas, Juan Bautista viajó a Europa y luego se radicó en Valparaíso. Había llegado a Chile con sus últimos ahorros y ejerció el periodismo para sustentarse, pero al poco tiempo se dedicó intensamente a la abogacía.
Su talento lo hizo distinguirse en el foro y llegó a ser el profesional mejor remunerado de la ciudad. Cuando Urquiza derrotó en Caseros a Rosas, Alberdi escribió Bases y Puntos de Partida para la Reorganización Institucional; proponía a pesar de su amor por la Abogacía, dejar a un lado la instrucción humanística, para acentuar la formación de artesanos

Sostenía fervientemente, a pesar de su inmenso amor por su profesión:

"No necesitamos abogados, sino técnicos…"
Su vida y amor por la Patria lo lleva a París, en principio como embajador y luego como exiliado político
A punto de cumplir 70 años, Alberdi regresó a su patria. Había pasado 41 años en el extranjero, aunque siempre escribiendo sobre su país. En la Facultad de Derecho de Buenos Aires pronunció una conferencia: La omnipotencia del Estado es la negación de la libertad individual.
Aunque nunca ejerció la profesión en su país, nos dejó a los abogados una gran lección: defendió la paz y el sistema republicano, aun al costo de sufrir en carne propia el destierro y las persecuciones.
Alberdi es solo un ejemplo más de abogados que defienden lo que creen justo con pasión y con amor

¡ FELIZ DÍA ABOGADOS !



Seguir leyendo [+]

sábado, 5 de junio de 2010

SUDÀFRICA

ESPECIAL MUNDIAL 2010

El mini poster del Mundial 2010...
¡¡¡Vamos Argentina!!!
Humor Gaturro

Seguir leyendo [+]

miércoles, 26 de mayo de 2010

CABILDO BICENTENARIO ARGENTINO 25.05.2010


Los festejos en imágens HD: acá

Seguir leyendo [+]

martes, 25 de mayo de 2010

200 años de nuestra Revolución de Mayo

¡¡Feliz Día de la Patria!!



Interpretación del Himno Nacional desde el Valle de la Luna, en San Juan, cantado por un coro numeroso acompañado por una banda policial.

Seguir leyendo [+]

domingo, 23 de mayo de 2010

1810 - 200 años de historia - 2010

La Justicia argentina comienza a celebrar el Bicentenario de la Revolución de Mayo

Como parte de los festejos, la Corte encaró un proyecto de modernización del edificio del Palacio de Justicia, declarado Monumento Histórico Nacional en 1999. Este viernes se puso en marcha el sistema de iluminación de la fachada.
Acá: LAS IMAGENES

Seguir leyendo [+]

sábado, 22 de mayo de 2010

200 años -1810-2010

Bicentenario de la Revolución de Mayo
Las huellas del pasado, presente y futuro
Tras un concurrido inicio, continúan los festejos por el Bicentenario




Seguir leyendo [+]

jueves, 20 de mayo de 2010

ENTREVISTA*: A DAVID BAIGÚN

La defenestración de Garzón DAVID BAIGÚN Abogado de la querella argentina
"El proceso contra Garzón es un plan fabricado por la derecha"

David Baigún cuenta que supo qué tipo de abogado quería ser en las clases de un exiliado de Franco, el vicepresidente del Parlamento español en 1936 Luis Jiménez de Asúa. Tiene mucho que ver con el hecho de que este penalista argentino, especializado en derechos humanos, haya decidido, a sus 84 años, representar a los exiliados españoles en Argentina y a una docena de organizaciones en la querella contra el franquismo interpuesta en Buenos Aires. Ha venido a España para participar en el III Seminario hispano-argentino sobre derecho penal. Entre conferencia y conferencia, habló con EL PAÍS sobre las expectativas de la querella -la justicia argentina acaba de aceptar su recurso contra el archivo- y lo que le está ocurriendo al juez Baltasar Garzón.

"Creo que el proceso contra Garzón es un producto fabricado y grosero, un plan de la derecha que tiene los pasos marcados desde el principio. Y nosotros somos el contraplan". Se refiere al grupo de abogados que lleva la querella por genocidio interpuesta contra el franquismo en Buenos Aires. "Tenemos que prepararnos para un conflicto muy largo", advierte. "Hay intereses políticos y económicos que se resisten a que se investigue, porque se descubriría que dirigentes que la opinión pública tiene hoy por ciudadanos respetables, en la época del franquismo utilizaron sus ventajas. En Argentina hay grandes grupos económicos españoles que han participado de la represión".

No quiere decir a cuáles se refiere. "Es pronto aún", pero recuerda que en su país ya han sido juzgados los torturadores de la dictadura argentina y que ahora arranca una segunda fase judicial contra los "responsables económicos".

El penalista explica que en Argentina y en España se cometieron delitos de lesa humanidad, pero con importantes diferencias. "En España hay una entidad como Falange, que actúa como cuerpo organizado y mata sin límites, sin dar explicaciones, sin saber a cuántos. Eso no ocurrió en Argentina, donde sí hubo grupos armados que ejercían la represión de forma clandestina, pero no como una organización civil directamente respaldada por el Régimen. Hubo muchas menos víctimas". "Además, en España todo el aparato del Estado participa en la extirpación social de la República: de los fusilamientos, de las desapariciones, de los robos de niños. Por eso el franquismo no muere con Franco. Porque los delitos los cometió todo el Estado franquista, no sólo sus dirigentes".

El letrado asegura que el primer objetivo de la querella es "el esclarecimiento de la verdad" y que la justicia tiene que darse prisa para que "no desaparezcan quienes la saben". En cualquier caso, concluye, "que no quedaran responsables vivos no impediría investigar. La culpabilidad es algo posterior", aunque en este caso, añade, "los hay".
Por NATALIA JUNQUERA - Madrid
Fuente: El Pais
Compártela: Share

Seguir leyendo [+]

Enlaces de interés

Un grupo de sacerdotes cordobeses, a favor del matrimonio homosexual

Emitieron un documento que dice que "Jesús jamás condenó la homosexualidad" y que los legisladores pueden "actuar distinto a lo que propone la jerarquía eclesial". Los curas son del movimiento tercermundista "Enrique Angelelli".
Leer articulo completo en:  www.clarin.com 
Escuchar audio en: NOTIFE

Seguir leyendo [+]

domingo, 16 de mayo de 2010

GARZON*

Por Eduardo Galeano

El juez Baltasar Garzón se sienta ahora en el banquillo de los acusados. El ha amenazado la impunidad de los ladrones de los fondos públicos y ha perturbado la paz de los ladrones de la memoria colectiva.

El Tribunal Supremo, cumbre del sistema judicial español, no disimula su decisión de condenarlo. De los quince miembros de este tribunal, diez han llegado a sus cargos jurando fidelidad al Generalísimo Franco. Y no lo olvidan, para que no se diga que ellos niegan el derecho de recordar.


¿Hasta cuándo la Justicia seguirá persiguiendo a los justos? ¿Hasta cuándo la Justicia seguirá siendo injusta?

Héctor Tizón, que mucho sabe de historia y de Justicia, suele advertir que la Justicia condenó a Sócrates y a Jesús, que fueron los dos hombres más justos de toda la historia de la humanidad.
*Pirulo de Tapa

Seguir leyendo [+]

España al garete*

Hace doce años, cuando el juez Baltasar Garzón ordenó el arresto en Londres de Augusto Pinochet para juzgarlo por los crímenes que el dictador chileno cometió en Chile contra ciudadanos chilenos, se intentó de- sacreditar al juez que abrió esos procesos de jurisdicción universal a pedido del fiscal Carlos Castresana. En la Argentina, los gobiernos de Carlos Menem y Fernando De la Rúa le negaron la extradición de 140 jefes militares que había pedido. Los law lords británicos concedieron la extradición de Pinochet pero el gobierno laborista de Tony Blair prefirió enviarlo a Chile. Le bastó pisar Pudahuel para dejar de fingir demencia y agitar su bastón como estoque triunfal. Quienes en España se oponían a la actividad de Garzón dijeron que ponía en peligro las relaciones con lo que allí se denomina Iberoamérica. Por el contrario, desde Colón en adelante nunca la imagen española había sido mejor en América, gracias a Garzón. No se sentían en riesgo los pueblos sino los intereses empresariales españoles en la región, que temían represalias por parte de los gobernantes que garantizaban la impunidad. Es imposible exagerar la importancia del proceso que Garzón puso en marcha, como hecho político dinamizador de las democracias sudamericanas y como acontecimiento jurídico, en las huellas de Nuremberg pero no con el respaldo los tanques de un Ejército vencedor luego de una guerra mundial, sino apenas del derecho y de la ética. La actividad de Garzón y su favorable eco popular estimuló a los jueces argentinos a declarar nulas las leyes de impunidad y a los jueces chilenos a reinterpretar la ley de amnistía de modo de procesar a los desaparecedores. Por eso la decisión del Consejo español del Poder Judicial de suspender a Garzón y someterlo a juicio acusado de hacer en su país lo mismo que antes hizo por los nuestros resulta incomprensible. La idea de que prevaricó al desconocer una ley de amnistía es un disparate jurídico. También en Subamérica las había y en todos lados chocaban con marcos normativos de jerarquía superior, como le recordó a España el Tribunal Europeo y a la Argentina y Chile la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Los mismos jueces que admitieron reabrir los procesos cuando se trataba de sudacas lo objetan si afecta a españoles. Transmiten así un mensaje despectivo, similar al que todo el mundo le reprochaba a George W. Bush cuando decía que la ley soy yo y el que se opone es porque no entiende. Para colmo esto ocurre al mismo tiempo que José Luis Rodríguez Zapatero practica la Gran De la Rúa y decide ahorrar sobre la papilla de los bebés y el salario de los empleados públicos. Ahora sí que las relaciones de España con nuestros países entran en zona de turbulencia, justo en vísperas de la cumbre de Madrid entre jefes de Estado de América Latina y el Caribe y de la Unión Europea y en la quincena en que comienzan a celebrarse los bicentenarios de la independencia. El Reino de España se parece así a la peor republiqueta.
*Por Horacio Verbitsky
Fuente: Página12

Seguir leyendo [+]

miércoles, 5 de mayo de 2010

Iguales ante la ley - Diputados aprobó el proyecto de ley sobre matrimonio gay

Con 125 votos en favor y 109 en contra, los legisladores modificaron artículos del Código Civil que permitirán el casamiento entre parejas del mismo sexo; el debate duró cerca de 12 horas; hubo divisiones internas en los bloques mayoritarios


En una sesión maratónica e intensa, la Cámara de Diputados aprobó esta madrugada un proyecto de ley que legaliza el matrimonio entre persona del mismo sexo. El debate atravesó la mayoría de los bloques en forma transversal y obligó a sus autoridades a dejar en libertad de acción a sus miembros.

La votación final arrojó los siguientes resultados: 125 en favor, 109, en contra y seis abstenciones.

"Estamos muy felices porque se acaba de aprobar por primera vez en un parlamento de América latina. Ahora vamos a trabajar en el Senado. Ya tenemos el compromiso de [Miguel Angel] Pichetto y de [María Eugenia] Estenssoro", dijo al finalizar la votación la presidenta de la Federación local de Gays y Lesbianas, María Rachid.

"Esto es un avance y un reconocimiento como argentinos. A partir de hoy, somos una sociedad más justa. Esto es para celebrar para todos los argentinos", agregó la activista.

El dictamen debatido hasta la madrugada de hoy resume dos proyectos de ley: uno, de autoría de Ibarra, y otro de la ex diputada socialista Silvia Augsburger. El texto, de 43 artículos, establece 34 modificaciones al Código Civil. En todos ellos se elimina la distinción entre hombre y mujer y se reemplaza esos términos por el de "contrayentes".

La reforma otorga a los integrantes de las parejas del mismo sexo iguales derechos que los que gozan los heterosexuales, incluido el de adoptar niños. Según ese proyecto, los "contrayentes" podrán, además, heredar, recibir la cobertura social y cobrar la pensión de su pareja. Para convertirse en ley, deberá ser aprobado por el Senado, donde el escenario se presenta más complicado para los impulsores de la iniciativa. Un dato clave es que la presidenta de la Comisión de Legislación General de la Cámara alta, Liliana Negre de Alonso, ya anticipó su oposición al proyecto.

La sesión especial comenzó a las 14.30 de ayer con la exposición de la presidenta de la comisión de Legislación General, Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro). Y se concretó en el contexto de una pulseada entre el kirchnerismo y la oposición por dar ingreso a la media sanción del Senado sobre la reforma del impuesto al cheque, que desde la semana anterior venía siendo un escollo para el funcionamiento de la Cámara baja.

La sesión de ayer fue motorizada por la diputada Victoria Donda (Libres del Sur) y legisladores de centroizquierda, y tuvo como novedad la decisión del bloque del Frente Para la Victoria de aportar el quórum con diputados en favor de la iniciativa.

El proyecto obtuvo dictamen de mayoría el 15 de abril en las comisiones de Legislación General y Familia, Mujer y Minoridad, y no pudo ser tratado el miércoles pasado por falta de quórum.

Debate . En el transcurso de la sesión, los legisladores que se pronunciaron en favor de la iniciativa defendieron la igualdad de derechos de todas las personas para casarse. Quienes se opusieron, se manifestaron en contra de la adopción por parte de parejas homosexuales.

Vilma Ibarra dijo que el proyecto, que reemplaza la definición de hombre y mujer por el de "contrayentes" como actores del casamiento, "no agravia derechos de terceros". "El dictamen que estamos tratando no da derecho a los homosexuales a adoptar niños porque ya la ley vigente no lo impide ya que no exige orientación sexual" de los adoptantes, expresó la legisladora, autora del proyecto junto a la socialista mandato cumplido Silvia Augsburger.

Una de las voces adversas fue Cynthia Hotton, quien denunció en el recinto hacer recibido "amenazas de muerte" por su militancia en rechazo a la ley, y apuntó: "Yo tengo la convicción de defender el matrimonio entre hombres y mujeres y estoy segura de que represento a millones y millones de personas", para preguntarle "a los diputados de las provincias si saben lo que piensa su gente".

Se aprobó en la Cámara de Diputados el proyecto que autoriza el casamiento entre parejas del mismo sexo

También se refirió a la adopción, y dijo que, al aprobarse la norma, "las parejas homosexuales tendrían prioridad" para adoptar, dado que -según indicó- el actual Código Civil dispone que "las parejas casadas" deben esperar tres años para poder hacerlo, "salvo que exista una imposibilidad física para procrear".

El jefe del bloque de PRO, Federico Pinedo, defendió la libertad de conciencia para pronunciarse sobre el tema y expuso un dictamen de minoría, que suscribió parte de su bancada, para sancionar la figura de enlace civil, en lugar de la de matrimonio. Pinedo explicó que "no es cuestión de anteponer instituciones unión civil versus matrimonio, sino que es útil que existan dos instituciones sumando una a la otra y no restando nada" y sobre la adopción dijo "desconocer los efectos" en el desarrollo de los menores de edad cuando son adoptados por homosexuales.

El presidente del bloque Peronismo Federal, Felipe Solá, apoyó el proyecto y se preguntó: "¿Cómo podemos a esta altura pensarnos jueces de lo que ocurre puertas adentro?", mientras dijo que "el amor no es propiedad de los heterosexuales, el amor es lo que rescata a un niño. Nadie me va a decir que si una pareja homosexual tiene amor, un niño no va a tener condiciones para criarse".

El jefe de Proyecto Sur, Fernando "Pino" Solanas, consideró que "el matrimonio es un derecho universal. No hay ningún código, ni un dogma, ni una religión que pueda encorcetar los sentimientos" y destacó la "obligación del Estado a proteger la familia".

El legislador apoyó el matrimonio entre personas del mismo sexo pero confundió la expresión al manifestar: "Esperamos que decididamente se corone con una gran votación del matrimonio civil de personas de distinto sexo".

En las plateas . El debate fue seguido por organizaciones defensoras de los derechos de homosexuales, entre ellas la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT) y la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).

También estuvo la primera pareja homosexual que se casó en Argentina, constituida por Alex Freyre y José María Di Bello, quines se casaron el 28 de diciembre de 2009 en Ushuaia, Tierra del Fuego.

Felicidades a quienes ven reconocidos sus derechos. #matrimoniogay. Hoy es un dia historico, feliz de ser argentina

Seguir leyendo [+]

martes, 4 de mayo de 2010

El periodismo del nuevo siglo

Por Ignacio Ramonet*
La gente se pregunta a menudo sobre el papel que desempeñan los periodistas. No obstante, los periodistas están en vías de extinción. El sistema ya no quiere más periodistas. En este momento, puede funcionar sin ellos o, digamos, con periodistas reducidos a meros obreros de una cadena de montaje, como Charlot en la película "Tiempos Modernos", es decir, meros trabajadores que hacen retoques en los partes de agencia. Es necesario ver lo que son las redacciones actuales, tanto en los periódicos como en las radios y las televisiones. La gente conoce a los periodistas famosos que presentan los telediarios de la noche, pero detrás de ellos se esconden miles de periodistas que, sin embargo, son los que alimentan la maquinaria. La calidad del trabajo de los periodistas se encuentra en regresión, al igual que su estatus social. Se está produciendo una taylorización del trabajo de los periodistas.

En nuestro tiempo, el periodista está en vías de desaparición. Pienso que es un tema de actualidad y todos somos conscientes de que lo que se está produciendo hoy en día, especialmente en el ámbito de las nuevas tecnologías, concierne directamente a esta profesión.
Estamos asistiendo a una doble revolución, de índole tecnológica y económica. Quizás estamos experimentando, en este momento, lo que podría denominarse una segunda revolución capitalista. Esta revolución comporta muchas transformaciones y modifica sustancialmente el mundo de la comunicación y, en particular, el ámbito de la información, en la medida en que da lugar a una entronización del mercado y a la mundialización de la economía. Todo esto está en el centro mismo del tema que nos ocupa.

Ciertos elementos justifican la toma de conciencia de la transformación del periodismo. ¿Provocará esta mutación la desaparición del periodismo? Es la pregunta que, por supuesto, todos nos planteamos y a la que, me imagino, nadie se atreve, de momento al menos, a contestar. Me parece que una de las consecuencias de esta doble revolución es el siguiente fenómeno.

Las tres esferas

Hasta ahora podían distinguirse tres esferas, correspondientes a la cultura, la información y la comunicación. Estas tres esferas eran autónomas y contaban con su propio sistema de desarrollo. A partir de la revolución económica y tecnológica, la esfera de la comunicación tiene tendencia a absorber la información y la cultura. El fenómeno al que asistimos hoy en día es precisamente la absorción de la cultura por la comunicación, debido a que ya no hay sino cultura de masas. Igualmente, ya sólo hay información de masas; y la comunicación se dirige a las masas. Es un primer fenómeno de consecuencias muy importantes, porque la lógica que se impone en los ámbitos de la información y de la cultura es la de la comunicación.

De la misma manera y por las razones que acabo de mencionar, la información actual se caracteriza por tres aspectos. El primero es que la información, que durante siglos ha sido muy escasa o incluso inexistente, es actualmente superabundante.

La segunda característica es que la información, que había tenido un ritmo relativamente parsimonioso y lento, es ahora extremadamente rápida. Se puede decir que la velocidad es un factor íntimamente ligado a la información. Es algo que forma parte de la propia historia de la información. Desde que, en la segunda mitad del siglo XIX, la información experimentó un gran desarrollo, siempre ha existido una relación entre velocidad e información. Ahora, se ha llegado a una situación en que esta relación ha alcanzado un límite tal que plantea problemas, ya que la velocidad es la de la luz y la de la instantaneidad.

El tercer componente es que la información no tiene valor en sí misma por lo que se refiere, por ejemplo, a la verdad o a su eficacia cívica. La información es, ante todo, una mercancía y, en tanto que tal, está sometida a las leyes del mercado, de la oferta y la demanda, y no a otras leyes como, por ejemplo, los criterios cívicos o éticos.

Los fenómenos descritos hasta aquí comportan ciertas consecuencias de gran importancia. Primero, la transformación de la definición de información. Ya no es la misma que se enseñaba en las escuelas de periodismo o en las facultades de ciencias de la información. En la actualidad, informar es esencialmente hacer asistir a un acontecimiento, es decir, mostrarlo, situarse a un nivel en el que el objetivo consiste en decir que la mejor manera de informarse equivale a informarse directamente. Es ésta la relación que pone en cuestión al propio periodismo.

El periodista de ayer y el de hoy

Teóricamente, hasta ahora, se podía explicar el periodismo de la siguiente manera. El periodismo tenía una organización triangular: el acontecimiento, el intermediario y el ciudadano. El acontecimiento era transmitido por el intermediario, es decir, el periodista que lo filtraba, lo analizaba, lo contextualizaba y lo hacía repercutir sobre el ciudadano. Ésa era la relación que todos conocíamos. Ahora este triángulo se ha transformado en un eje. Está el acontecimiento y, a continuación, el ciudadano. A medio camino ya no existe un espejo, sino simplemente un cristal transparente. A través de la cámara de televisión, la cámara fotográfica o el reportaje, todos los medios de comunicación (prensa, radio, televisión) intentan poner directamente en contacto al ciudadano con el acontecimiento.

Por tanto, se abre camino la idea de que este intermediario ya no es necesario, que uno ya puede informarse solo. La idea de la autoinformación se va imponiendo. Es una tendencia ciertamente peligrosa. Ya he tenido ocasión de desarrollarla, porque se basa esencialmente en la idea de que la mejor manera de informarse es convertirse en testigo; es decir, este sistema transforma a cualquier receptor en testigo. Es un sistema que integra y absorbe al propio testigo en el suceso. Ya no existe distancia entre ambos. El ciudadano queda englobado en el suceso. Forma parte del suceso, asiste a él. Ve a los soldados norteamericanos desembarcando en Somalia, ve a las tropas del señor Kabila entrando en Kinshasa. Está presente. El receptor ve directamente y, por tanto, participa en el acontecimiento. Se autoinforma. Si hay algún error, él es el responsable. El sistema culpabiliza al receptor, y éste ya no puede hablar de mentiras, puesto que se ha informado por su cuenta.

De la misma manera, el nuevo sistema da por buena la siguiente ecuación: "ver es comprender", lo cual puede parecer muy racional. Podemos decir que la racionalidad moderna, derivada del Siglo de las Luces, se ha construido en contra de esta ecuación. Ver no es comprender. Sólo se comprende con la razón. No se comprende con los ojos o con los sentidos. Con los sentidos, uno se equivoca. Por tanto, es la razón, el cerebro, el razonamiento, la inteligencia, lo que nos permite comprender. El sistema actual conduce inevitablemente o bien a la irracionalidad o bien al error.

El principio de la actualidad

Otra transformación es la que experimenta el principio mismo de actualidad. La actualidad es un concepto fuerte en el contexto de la información. Ahora bien, la actualidad es básicamente lo que dice el medio de comunicación dominante. Si éste afirma que algo forma parte de la actualidad, los demás medios de comunicación lo repetirán. Como el medio dominante actual es la televisión, será ésta el vector principal de la información y ya no solamente de la distracción. Es evidente que la televisión impondrá como actualidad todos aquellos acontecimientos que sean propios de su ámbito, acontecimientos esencialmente ricos en capital visual y en imágenes. Cualquier suceso de índole abstracto no estará nunca de actualidad en un medio de comunicación que ante todo es visual, porque entonces ya no se podría jugar con la ecuación "ver es comprender".

El sistema actual transforma asimismo el propio concepto de verdad, la exigencia de veracidad, que es importante en el ámbito de la información. ¿Qué es cierto y qué es falso? El sistema en el que evolucionamos funciona de la siguiente manera: si todos los medios de comunicación afirman que algo es cierto, entonces ¡es cierto! Si la prensa, la radio o la televisión dicen que algo es cierto, pues es cierto, aunque sea falso. Evidentemente, los conceptos de verdad y mentira han variado. El receptor no tiene más criterios de apreciación, ya que sólo puede orientarse comparando las informaciones de los diferentes medios de comunicación. Y si todos dicen lo mismo, está obligado a admitir que es verdad.

Por último, ha cambiado otro aspecto, el de la especificidad de cada medio de comunicación. Durante mucho tiempo, se podían contraponer entre sí prensa escrita, radio y televisión. Es cada vez más difícil hacer que compitan entre sí, porque los medios de comunicación hablan de sí mismos, repiten lo que dicen los otros medios de comunicación, lo dicen todo y, a la vez, dicen lo contrario. Así, pues, constituyen cada vez más una esfera de la información y un sistema único en el que es difícil hacer distinciones. Se podría decir también que este conjunto se complica aún más a causa de la revolución tecnológica. Se trata básicamente de la revolución numérica.

Los tres sistemas de signos

Hasta ahora, en el mundo de la comunicación disponíamos de tres sistemas de signos: el texto escrito, el sonido de la radio y la imagen. Cada uno de ellos ha dado lugar a un sistema tecnológico. El texto ha generado la edición, la imprenta, el libro, el periódico, la linotipia, la tipografía, la máquina de escribir, etc. El texto está, pues, en el origen de un verdadero sistema, al igual que el sonido, que ha dado lugar a la radio, el magnetófono y el disco. Por su parte, la imagen ha producido el cómic, el cine mudo, el cine sonoro, la televisión, el vídeo, etc. La revolución numérica está haciendo converger de nuevo los sistemas de signos hacia un sistema único: texto, sonido e imagen pueden, a partir de ahora, expresarse en forma de "byte". Son los llamados multimedia. Todo ello significa que, para vehicular un texto en sonido y en imágenes, ya no puede establecerse una diferencia entre los sistemas tecnológicos. El mismo vehículo permite transportar los tres géneros a la velocidad de la luz.

Se pueden enviar textos, sonidos e imágenes a la velocidad de la luz, conjuntamente o por separado. Este sistema supone una transformación radical, porque modifica nuestra profesión en la medida en que han dejado de existir las diferencias entre el sistema textual, el sistema sonoro y el sistema visual. Sólo hay un sistema que se expresa con los dígitos 0 y 1 y que circula por los mismos canales. Hoy en día, independientemente del sistema, todo circula de la misma manera y a la velocidad de la luz.

Estamos asistiendo en nuestra época, a una segunda revolución tecnológica. Si la revolución industrial consistía, de alguna manera, en cambiar el músculo por la máquina, es decir, en sustituir la fuerza física por la de la máquina, la revolución tecnológica que vivimos en la actualidad hace pensar que la máquina desempeña el papel del cerebro y que ésta realiza funciones cada vez más numerosas e importantes del cerebro. La revolución tecnológica que estamos afrontando es la de la "cerebralización" de las máquinas. Éstas disponen ahora de cerebro; lo que no quiere decir forzosamente que dispongan de inteligencia.

Pasemos a otro aspecto muy importante: en la actualidad, la revolución numérica permite conectar a la red todas estas máquinas "cerebralizadas". En cuanto una máquina tiene cerebro, puedo conectarla o hiperconectarla. Puedo conseguir que todas las máquinas informatizadas, todas las máquinas electrónicas, estén conectadas entre sí de alguna manera. Es por eso que se habla de vehículo inteligente, de vehículo asociado al teléfono, a la radio, etc. Todo está conectado. Todas las máquinas del mundo pueden estar conectadas. El sistema de comunicaciones crea una red, un tejido que envuelve el conjunto del planeta, permitiendo el intercambio intensivo de información.

Más información no significa más libertad

Tal como hemos indicado, vivimos en un sistema de producción superabundante de informaciones. ¿Qué significa esto en la práctica? Se trata de una pregunta muy importante. Durante mucho tiempo, la información era muy escasa o incluso inexistente y el control de la información permitía dos cosas.

En primer lugar, una información escasa era una información cara, que podía venderse y dar lugar a una verdadera fortuna. Por otro lado, una información escasa proporcionaba poder a quienes la poseían. En un sistema en el que la información es superabundante, resulta evidente que estas dos consideraciones sobre los beneficios de la información no actúan de la misma manera.

Nos encontramos, pues, ante un problema considerable. ¿Qué relación se establece entre libertad e información, cuando ésta es superabundante? Intentaremos expresarlo gráficamente mediante una curva. Puedo afirmar, ya que se trata de una idea del racionalismo del siglo XVIII, que si dispongo de información cero, entonces mi nivel de libertad es también cero; y mi nivel de libertad sólo aumenta a medida que crece mi información. Si tengo más información, tengo más libertad. Cada vez que se añade información, se gana en libertad. En nuestras sociedades democráticas, se tiene la idea de que necesitamos más información para poder tener más libertad y más democracia. ¿No habremos alcanzado ya un grado de información suficiente? ¿No estaremos estancados? Es decir, no por añadir información, aumenta la libertad.

Es algo que se puede constatar desde 1989, año de la caída del muro de Berlín. Hemos roto las últimas barreras que se oponían intelectualmente al avance de la libertad a escala internacional. Ahora la libertad ha progresado. Disponemos de todas las informaciones, estamos en la era de Internet, e Internet nos permite acceder a todo tipo de informaciones. Estamos en una fase de superabundancia. ¿Aumenta por eso mi libertad? En realidad, se observa que no aumenta más, pues nos encontramos en una época en la que aumenta la confusión.

La cuestión que se plantea es: si continúo añadiendo información, ¿acabará disminuyendo mi libertad? La información llevada al máximo, ¿no acabará provocando un nivel mínimo de libertad, como en otros tiempos? Se trata, por supuesto, de una pregunta, pero creo que se debe plantear ahora, porque el sistema hoy en vigor nos muestra constantemente que todo incremento de información supone una amputación de la libertad. La forma moderna de la censura consiste en añadir y acumular información. La forma moderna y democrática que adopta la censura no se basa en la supresión de información, sino en el exceso de ésta. Por consiguiente, estamos ante un planteamiento de la máxima importancia. Es una situación nueva, ya que desde hace doscientos años, desde el siglo XVIII, hemos asociado una mayor información a una mayor libertad. Si ahora hay que empezar a decir que más información implica menos libertad, habrá que desarrollar unos mecanismos intelectuales muy distintos.

Al plantearnos estas cuestiones, tenemos el convencimiento de que una información de tipo cuantitativo no resuelve los problemas que pretendemos resolver. La información ha de tener algún elemento cualitativo, aunque no sepamos demasiado bien cuál. Pero sabemos que presenta dos aspectos: credibilidad y fiabilidad. En otras palabras, por muy abundante que sea la información, la que más me interesa es la que es creíble y fiable y, por tanto, la que tiene un mínimo de garantías relacionadas con la ética, la honestidad, la deontología o la moral de la información.

La información en directo

Ante la superabundancia de informaciones, se puede acceder a fuentes de información en directo. Sin embargo, sigue vigente una pregunta, incluso en este contexto, ¿cuáles son las informaciones que se nos esconden, cuáles son las informaciones de las que no se quiere que nos enteremos? Esta pregunta es crucial. Actualmente, algunos asuntos nos recuerdan su importancia. Y quisiera acabar con esta consideración: ante todas las transformaciones a las que finalmente nos enfrentamos, debemos preguntarnos cuáles son los problemas para los que el periodismo es la solución en el contexto actual. Si sabemos responder a esta pregunta, el periodismo nunca será abolido.

Por otra parte, también se plantea la cuestión de la relación entre información y verdad. Considero que la verdad, aunque no siempre sea fácil determinarla, es un criterio que debería tener una cierta pertinencia en lo referente a la información. Se debería considerar que tiene algo que ver con la información. Ahora bien, hoy en día al sistema no le sirve de nada la verdad. Considera que la verdad y la mentira no son criterios pertinentes en temas de información. Actúa de forma totalmente indiferente ante la verdad o la mentira.

En primer lugar, porque no pretende mentir y, por tanto no tiene mala conciencia. Pero existen criterios mucho más interesantes. ¿Qué aspectos dan valor a una información? Podríamos plantearnos esta pregunta. Es fácil comprobar que cuanto más cerca de la verdad está una información, más cara es, y cuanto más alejada está, más barata resulta. Todo el mundo sabe que esto no tiene nada que ver con el asunto. Lo que da valor a una información es el número de personas potencialmente interesadas en ella, pero ese número no tiene nada que ver con la verdad. Puedo decir una gran mentira que interese a mucha gente y venderla muy cara.

En 1997, se juzgó en Alemania a un colega periodista, Michael Born, que fue condenado por haber vendido unos cuantos reportajes de actualidad a cadenas de televisión, que los habían ido comprando durante mucho tiempo. Todo estaba trucado: actores, decorados, lugares que no tenían nada que ver con la realidad. Todo era falso. Y vendía a buen precio esos reportajes, porque eran exactamente lo que las cadenas querían tener (ha explicado sus hazañas en un libro que acaba de aparecer en Alemania, titulado "Quien falsifica una vez...", ediciones KiWi, 1998). Fue un juez, un inspector fiscal, el único en descubrir que un reportaje muy espectacular sobre los vendedores de droga en un barrio de una ciudad alemana había sido totalmente falsificado.

En segundo lugar, ¿qué confiere valor a una información? A pesar de ser algo relativamente tradicional, hoy se ha llegado al límite: el valor de una información depende de la rapidez con la que se difunde. Si alguien dispone de una información y la difunde al cabo de un mes, ha perdido gran parte de su valor. Pero la pregunta es: ¿cuál es la rapidez adecuada? Actualmente, es la instantaneidad, y es evidente que la instantaneidad comporta muchos riesgos.

Un periodista, ¿qué es?

¿Qué es un periodista? Si analizamos la palabra, un periodista ("journaliste") es un "analista del día". Sólo dispone de un día para analizar lo que ha pasado. Se puede decir que un periodista es rápido, si consigue analizar, en un día, lo que pasa. Pero actualmente todo se produce en directo y en tiempo real; es enseguida, tanto en la televisión como en la radio. La instantaneidad se ha convertido en el ritmo normal de la información. Un periodista ya no debería llamarse periodista hoy en día. Debería llamarse instantaneísta. Pero todavía no sabemos analizar al instante. Por tanto, no hay análisis, ya que no hay distancia. Al final, el periodista tiene cada vez mayor tendencia a convertirse en un simple vehículo. Es el canal que enlaza el suceso y su difusión. No tiene tiempo de filtrar, ni de comparar, porque si pierde mucho tiempo haciéndolo sus colegas le ganarían la partida. Y, por supuesto, alguien se lo reprocharía.

Estamos en un sistema que poco a poco considera que hay valores importantes (instantaneidad, masificación) y valores menos importantes, es decir menos rentables (los criterios de la verdad). La información se ha convertido ante todo en una mercancía. Ya no tiene una función cívica. Nosotros, aquí, todavía nos lo creemos, pero ¿acaso no seremos un recuerdo? ¿Somos reales? ¿Virtuales?

La información tiene un valor mercantil y el sistema se organiza para comprar y vender informaciones que tengan un valor mercantil, sin ninguna referencia ya a la generosidad cívica. Esto no quiere decir que en este sistema no afloren algunas verdades o que no haya periodistas que hagan su trabajo. En algunas ocasiones, la información sigue siendo un instrumento útil para despertar el sentido cívico.

Como nos encontramos en un movimiento que se puede llamar de homogeneización cultural a escala planetaria, a pesar de las resistencias (que, por otra parte, deseamos ver reforzadas), este fenómeno tiene tendencia a imponer sus modelos en todo el mundo. ¿Cuál es el modelo actual en el ámbito de la información? Es la CNN. Cada vez gana más terreno la información basada en imágenes y sonidos, difundida permanentemente por una cadena que tiene capacidad planetaria. Muy probablemente, este modelo irá impregnando poco a poco todos los demás.

El telediario que vemos en Francia a las ocho de la tarde es, en este momento, un tipo de modelo universal. Con todas las diferencias culturales que se quiera, la estructura de la narración, la retórica, es la misma en todas partes. Ya sea en el interior de Bolivia, el sur de África o en el corazón de la India, allá donde haya un telediario, estará hecho de la misma manera. ¿Pero es la única manera de hacer un telediario? No, sólo es un modelo.

Este modelo fue inventado por la CBS en los años 60 y el primer presentador fue un señor llamado Walter Cronkite. Se inventó esta fórmula, con un presentador único que está desde el principio hasta el final; no se hacía antes así. En los telediarios del tipo arcaico tradicional, se sucedían varios presentadores, como en los periódicos, donde cada uno habla del tema que conoce. Por otra parte, también se decidió dar informaciones muy cortas, para no aburrir al público, y así funciona de un extremo a otro del planeta.

Francia adoptó este modelo hacia mediados de los años 70 (el primero fue Joseph Pasteur), pero se trata de un modelo importado. En este sentido, no somos muy distintos de cualquier país exótico. Hemos adoptado un modelo norteamericano.

¿Qué ocurre en la actualidad? Aparecen cadenas de información continua; LCI es una de ellas, los británicos han creado Skynews; y se crearán otras. ¿Qué son? Son imitaciones de la CNN. Mañana, estarán en el mundo árabe, en África negra, en Sudamérica ya las tienen, etc.

Todo el mundo se expresa igual

Independientemente del contenido, que siempre será diferente y variará en función de cada realidad, la estructura narrativa, el modelo retórico, es universal. Todo va muy deprisa. En quince años, este modelo universal se ha extendido por todo el planeta, y todo el mundo ya se expresa de la misma manera.

Los ejemplos considerados aquí - Pekín, Berlín, Rumania - no los he escogido porque estén alejados en el tiempo (1989), que lo están, evidentemente, sino sobre todo porque son exponentes de lo que se llama "fracturas inaugurales". Todo empezó con ellos. Cito estos ejemplos porque estos acontecimientos fueron los primeros en permitir definir el funcionamiento posterior. No lo hemos comprendido sino más tarde.
Se podrían añadir otros casos; no escasean los ejemplos, pero el análisis sería el mismo. Tomo ejemplos alejados en el tiempo y en el espacio, porque creo que permiten ver con más claridad los mecanismos que hacen que esto se produzca. Si se eligen ejemplos muy cercanos, la anécdota puede ocultarnos el mecanismo, de la misma manera que, en su época, los acontecimientos de Pekín o Rumania no nos permitieron ver lo que ocurría desde el punto de vista mediático, finalmente el aspecto más interesante de lo que estaba ocurriendo. Porque lo que sucedía en el mundo de los medios de comunicación era más interesante, a la vista de las consecuencias posteriores que tuvo. Si no, todos los días se pueden encontrar ejemplos mediáticos de disfunciones, en el sentido amplio de la palabra, ya sea en la radio, en la televisión o en la prensa.

En cuanto al poder, cabe decir que se ha convertido en una noción confusa. Ya no se sabe demasiado bien dónde está. Los que creen tenerlo se dan cuenta de que no lo tienen. Me parece que, jugando un poco con las palabras, lo que antes se llamaba el cuarto poder ahora es más bien el segundo. Pero sus funciones han cambiado: el cuarto poder era la censura de los otros tres, mientras que aquí, el segundo se plantea en términos de influencia global y general sobre el funcionamiento de las sociedades.

En la actualidad, se considera que el poder se ha desplazado esencialmente hacia la esfera de la economía y, dentro de ella, hacia el ámbito financiero. Los mercados financieros son los que, en definitiva, dictan y determinan el comportamiento de los responsables políticos. Sin embargo, globalmente subsiste un malentendido: los ciudadanos se movilizan porque piensan que su capacidad de intervención en el marco de la democracia consiste en votar, pero en cuanto han votado y escogido a alguien, éste descubre a su vez que, de hecho, no puede hacer gran cosa.

Veamos el caso del presidente Chirac que fue elegido en mayo de 1995 con un determinado programa y que, apenas cinco meses más tarde, en octubre de ese mismo año, nos vino a decir en esencia: "Yo no tenía razón, era Balladur quien la tenía, y de ahora en adelante aplicaré el programa de Balladur". Recientemente, en una conversación con los periodistas, ha dicho que no podía hacer gran cosa "debido al inmovilismo de la sociedad y a los imperativos europeos".

De hecho, esto equivale a decir que el jefe de un ejecutivo fuerte, uno de los más fuertes del mundo como sistema político, se revela impotente ante los compromisos que ha adoptado, que son considerados algo así como movimientos tectónicos. Éste es el problema del poder, en el que los medios de comunicación desempeñan un papel secundario.

Los riesgos para la democracia

La pregunta que debemos plantearnos es precisamente si, en este contexto, no existe un riesgo para la democracia. Evidentemente, cualquier demócrata ha de sentirse inquieto. Si el señor Chirac tiene razón, cabe preguntarse de qué sirve elegir a un jefe de Estado, si poco después éste se ve obligado a admitir que no puede avanzar.

El asunto se plantea entonces en los siguientes términos: ¿por qué los políticos, en algún momento, tomaron la decisión de permitir que los mercados financieros quedasen fuera del alcance de sus acciones? ¿Quién les autorizó a hacerlo? Son éstas unas decisiones que ya se han tomado. Se decidió privatizar el Banco de Francia y no hubo ningún referéndum. Se decidió que la moneda ya no dependería de la soberanía popular, y no obstante la moneda es un instrumento de soberanía.

Qué es la soberanía en la actualidad? No son las fronteras, ni la política exterior, ni la seguridad. ¿Dónde está la soberanía? Se diluye; el poder se diluye y sabemos que se produce una especie de proyección de estas responsabilidades hacia el exterior y que, en estas circunstancias, la propia estructura del poder, a escala planetaria, ha quedado trastocada.

Es más, vivimos en un mundo que ha dejado de estar dividido en bloques, en el que las organizaciones internacionales ya no desempeñan el papel que tenían y en el que Estados Unidos ejerce una hegemonía geopolítica "de facto". Se trata, por tanto, de un mundo en el que los mercados financieros exigen la aplicación de una determinada política, fijada por la OCDE y el FMI, y en el que todos los gobiernos, sean del color que sean, socialista en Italia, de derecha conservadora en España, de izquierda en Portugal, llevan a cabo exactamente la misma política, que tiene las mismas repercusiones para la sociedad. Es un ejemplo claro de que la política actual va a remolque de la economía y que ésta no es la economía real sino la economía financiera, la economía especulativa. Lo cierto es que ésas son las características de nuestro planeta.

¿Qué función tienen los medios de comunicación en este contexto? Mi análisis es el siguiente. Vivimos una nueva situación de crisis, no de crisis en el sentido económico y social del término, sino una crisis de civilización, una crisis que podría llamarse de visión del momento en que vivimos. La dificultad a la que nos enfrentamos actualmente es que se está produciendo toda una serie de fenómenos a escala planetaria que han transformado la arquitectura intelectual y cultural en la que nos desenvolvemos, pero somos incapaces de describir el edificio en el interior del cual nos encontramos. Es una crisis de inteligibilidad. Hemos de hacer frente a una crisis de inteligibilidad. Sabemos que las cosas han cambiado, disponemos de instrumentos intelectuales, pero estos instrumentos intelectuales y conceptuales no nos permiten comprender la nueva situación. Servían para desmenuzar, analizar y pormenorizar la situación anterior, pero ya no nos sirven para comprender la nueva realidad.

Esta crisis de inteligibilidad, sobre la que hemos de ser conscientes de que existe y que la padecemos (y es por eso que nos plantea tantos problemas), se basa, a mi parecer, en el hecho de que han cambiado ciertos paradigmas. Como en las grandes revoluciones científicas.

El progreso y la máquina

Un paradigma, como todo el mundo sabe, es un modelo general de pensamiento. Tengo la impresión de que han cambiado dos paradigmas importantes sobre los que se asentaba el edificio en el que vivíamos hace tan sólo unas decenas de años.

El primero es el progreso, la idea de progreso, esta idea forjada a finales del siglo XVIII y que, en definitiva, impregna todas las actividades de una sociedad. El progreso es algo que permite que desaparezcan las desigualdades, que las sociedades sean más justas, consiste en creer que la modernidad implica, por definición, que se arreglen unos cuantos problemas. Pero la idea de progreso está siendo atacada, o ha entrado en crisis. El progreso es Chernóbil o las vacas locas; un Estado progresista es la Rusia estalinista del "gulag"; se nos dice que el progreso es el Estado providencia que conduce a la parálisis social, etc.

Por tanto, el progreso es un paradigma general que hoy ha entrado claramente en crisis. Pero, ¿por qué será sustituido? ¿Cuál es el paradigma que ocupará el lugar del progreso? Mi tesis es que será sustituido precisamente por la comunicación. El progreso prometía la felicidad a nuestras sociedades, es decir, un valor añadido en la civilización. Hoy en día, a la pregunta sobre cómo estar mejor, cuando ya se está bien, se responde: comunicación. ¡Comuníquese y se encontrará mejor! Independientemente de la actividad que se trate, la respuesta masiva que se nos ofrece actualmente siempre es: hay que comunicarse. Si se plantean problemas en el seno de una familia, la razón es que los padres no hablan lo suficiente con sus hijos. Si existen conflictos en el aula, es porque los profesores no charlan lo suficiente con los alumnos. Si en una fábrica o en una oficina las cosas no van bien, es porque no se discute bastante. Lo mismo pasó con Chirac. La gente decía cosas tales como "no consigue establecer una buena comunicación", "todavía no se ha dirigido a los franceses", "hace tres meses que no se le ha visto", etc.

Las aportaciones tecnológicas se relacionan básicamente con la comunicación. En la actualidad la comunicación se considera como una especie de lubricante que hace posible que todos los elementos de una comunidad funcionen sin fricción. ¡Cuanto más se comunique uno, más feliz será! La situación no importa. ¿Está usted en el paro? ¡Comuníquese y todo irá mucho mejor!

Considero que se ha producido un cambio muy importante en cuanto a la comprensión de la sociedad en la que nos encontramos. El segundo paradigma importante sobre el que reposaba el edificio anterior era la idea de que existía una especie de funcionamiento ideal de una comunidad: la máquina, el reloj. En el siglo XVIII se consideraba que el reloj era la máquina perfecta, porque hacía coincidir la medida del tiempo con la del espacio. El espacio nos proporcionaba el tiempo. La medida del espacio nos permitía medir el tiempo. Es una ecuación casi perfecta, casi divina.

A partir de esa idea, se consideró que el modelo mecánico, el modelo de esta máquina se podía aplicar en cualquier circunstancia. Es lo que se llama funcionalismo. Se construyeron sociedades sobre el modelo de una máquina. Una máquina es un conjunto de elementos que se complementan, en el que no sobra ninguno. Si existe algún elemento de más, la máquina no funciona. La máquina integra todos los elementos que la componen, ¡y funciona! Son los funcionarios quienes hacen que funcione el Estado. Ése es el modelo.

En estos momentos, ése modelo ha dejado de servir, ha caducado. En nuestra sociedad, se acepta de nuevo que existen marginados, personas que ya no forman parte de la comunidad, piezas que le sobran a la máquina.

¿Qué modelo sustituye entonces al de la máquina? ¿Cuál es el principio de funcionamiento que permite, a pesar de todo, que pueda desarrollarse una energía? Pues, evidentemente, es el mercado. Es el principio que hoy por hoy hace funcionar las cosas, y no lo es ya el principio de la máquina.

El peso del mercado

Sin embargo, el mercado sólo integra aquellos elementos que son solventes. Todo aquello que no es solvente no está en el mercado. No es como la máquina: con la máquina todas las piezas funcionaban. Y, por supuesto, el mercado es la solución a todo y pretende integrarlo todo. No es un invento reciente. El mercado moderno, tal como explicaba Fernand Braudel, se inventó hacia el Renacimiento. ¿Qué sucede en la actualidad? Pues que el mercado, tal como funcionaba antaño, se limitaba de hecho a sectores muy concretos, como el comercio, mientras que en nuestra época el mercado abarca todos los sectores, todas las áreas de actividad.

Pensemos en áreas de actividad que durante mucho tiempo han estado al margen del mercado, como la cultura, la religión, el deporte, el amor o la muerte. Pues, hoy en día todos estos elementos han sido integrados en el mercado. El mercado tiene también derecho a regular, a regir todos estos elementos.

Queda claro, pues, que los dos paradigmas que han permitido la construcción del Estado moderno, el progreso y el reloj, han desaparecido y han sido sustituidos por la comunicación y el mercado, dos elementos sobre los que, evidentemente, se asienta un edificio totalmente diferente.

¿Qué ha pasado entonces en la esfera de lo político? ¿En qué se ha transformado el poder? En este momento está levitando, ya que no puede garantizar ni el progreso ni la cohesión social. Tiene que hacer frente a la eclosión de dos paradigmas nuevos que, evidentemente, lo hacen mejor que él. Por consiguiente, los responsables políticos, o el poder político, se encuentran en una situación delicada ante este nuevo edificio.

Esta cuestión permite plantear el problema de la política. ¿En qué se ha transformado la política en esta nueva situación? Es una cuestión de filosofía política, pero es patente la situación de incomodidad que se aprecia en algunos políticos y en los ciudadanos.

La cuestión de la ética se sitúa ahora el centro de preocupación de los periodistas. En nombre de la industrialización de la información, el ámbito de actividad de éstos se ha reducido considerablemente y es evidente que se enfrentan, en la mayoría de casos (por supuesto, siempre hay excepciones), a un sistema tanto de jerarquía como de propiedad, que reclama una rentabilidad inmediata. Por consiguiente, los periodistas se preocupan por lo que se les va a pedir, y más si lo que se les pide entra en contradicción con lo que piensan realmente.

La información y las relaciones públicas

Se trata de problemas harto conocidos: la influencia de la publicidad o de los anunciantes, la influencia de los accionistas que poseen una parte de la propiedad de un diario, etc. Todo esto acaba pesando mucho, hasta el punto de que, a pesar de los muchos casos de resistencia llevados a cabo por periodistas que intentan, contra viento y marea, defender su propia idea de la ética, también se producen muchos casos de abandono.

Además, cada vez es más frecuente refugiarse en la comunicación en el sentido de "relaciones públicas". Una de las grandes enfermedades de la información actual es la confusión que existe entre el universo de la comunicación y las relaciones públicas y el de la información. Una pregunta pertinente es: ¿en qué se ha convertido la especificidad del periodista en este nuevo contexto de la comunicación? Esta pregunta es pertinente porque vivimos en una sociedad en la que todo el mundo quiere comunicar algo y, en concreto, todas las instituciones producen información. La comunicación, en este sentido, es un discurso adulador emitido por una institución que espera que ese discurso le reporte algún beneficio.

Esta comunicación acaba por asfixiar al periodista. Todas las instituciones políticas, los partidos, los sindicatos, las alcaldías, etc., producen comunicación, tienen sus propios periódicos, sus boletines, etc. Las instituciones culturales, económicas o industriales producen información. Muy a menudo, entregan esta información a los periodistas y les piden que se limiten a reproducirla. Evidentemente, la petición no se presenta como una orden, pero la forma puede ser muy seductora.

Todo el mundo sabe que cuando las marcas de automóviles hacen pruebas, éstas siempre tienen lugar en paraísos como las Bahamas, porque así se puede invitar a los periodistas durante una semana en un hotel magnífico. Por supuesto, los periodistas harán su trabajo, pero en un contexto que favorece la comunicación en un determinado sentido. Por consiguiente, muchos periodistas acabarán limitándose a ser el canal que transfiere la comunicación emitida por tal o cual industria, tal o cual institución política, económica, cultural o social. Es una manera de llegar a un pacto con su conciencia y su ética.

Es cierto que las nuevas tecnologías favorecen considerablemente la desaparición de la especificidad del periodista. A medida que se desarrollan las tecnologías de la comunicación, aumenta el número de grupos que producen comunicación. Por decirlo de forma un tanto esquemática, sin la fotocopiadora no se hubiese producido el Mayo del 68. El fascismo no hubiese sido lo que fue sin los altavoces y los micrófonos, porque nadie se puede dirigir con la única ayuda de la voz a mil personas al mismo tiempo. Las tecnologías de la comunicación han producido la explosión de las radios libres, o el fax. Actualmente, gracias a Internet, cada uno de nosotros puede no sólo convertirse en periodista, sino ponerse a la cabeza de un medio de comunicación.

Conciencia y responsabilidad

¿Qué subsiste, pues, como elemento específico de los periodistas? Ésta es una de las cuestiones que más les duele a los medios de comunicación, especialmente a la prensa escrita. Los medios de comunicación que más se desarrollan son los medios relacionados con las tecnologías del sonido y la imagen. Incluso cuando la información es escrita, lo está sobre una pantalla.

Los periodistas no forman un cuerpo homogéneo. Existen opiniones enfrentadas y mucho debate. Es una profesión que hoy exige un enorme trabajo. Además, los periodistas son ciudadanos, y grandes consumidores de medios de comunicación, más que las demás personas. Son muy conscientes de que existen todos estos problemas y discuten de ellos continuamente.

Hay una toma de conciencia colectiva, pero ¿existe una responsabilidad? ¿Esta responsabilidad sería únicamente de los periodistas? Los ciudadanos también tienen su responsabilidad en este asunto, porque informarse es una actividad, no es algo pasivo. Los ciudadanos no son simples receptores de medios de comunicación. Es evidente que el emisor tiene una gran responsabilidad, pero informarse también quiere decir saber cambiar de fuente, resistirse a ella si es demasiado fácil, etc. Para mucha gente ya no es difícil darse cuenta de que el telediario no basta para estar informado. El telediario no está hecho para informar, sino para distraer. Está estructurado como una película, es una película al estilo de Hollywood. Empieza de una cierta manera, y acaba con un final feliz. No se puede poner el final al principio, mientras que en un periódico se puede empezar por el final. Al finalizar el telediario, casi todo el mundo se ha olvidado de lo que ha pasado al principio. Y siempre acaba con risas y piruetas.

No se puede achacar todos los males a la televisión. No es una cuestión de moral o de mala fe, es cuestión de saber cómo funciona. No se puede decir: la televisión me informa mal, ella es la culpable. Ciertamente es culpable, pero no tiene toda la culpa, porque nadie puede afirmar que, al llegar a casa, con sólo tumbarse en el sofá con un vaso de naranjada en la mano, vaya a entender todo lo que pasa en el mundo. Lo que pasa en el mundo es muy complicado. Es un poco como si alguien pretendiese aprender japonés en un fin de semana y sin esfuerzo; se estaría mintiendo. La persona que se dice a sí misma: voy a informarme mirando un telediario, se está mintiendo a sí misma, porque no se da cuenta que está haciendo una apuesta con su propia pereza.

Informarse o saber que pasa

Todo el esfuerzo no puede recaer sobre un medio de comunicación concreto, sobre todo cuando la información es superabundante, como en nuestro tiempo. El ciudadano tiene dos posibilidades: o bien se quiere informar o bien sólo quiere saber vagamente lo que pasa. En el primer caso, siempre se puede hacer a base de recortar y pegar las informaciones. No sólo existen los periódicos, también hay revistas y libros. Sin embargo, hay que tener la voluntad de hacerlo. Eso significa trabajo.

Por otro lado, no todo lo que hace la televisión, desde el punto de vista de la información, es una basura, ni mucho menos. Dicho más claro, por muy exigente que sea el telespectador con los telediarios, un género por lo demás bastante superficial, lo que no puede exigirles es lo que no pueden dar. En treinta minutos tienen que tratar una veintena de informaciones.

En cambio, a mi entender, la televisión puede hacer bien su trabajo cuando se trata de reportajes y emisiones especiales. El reportaje de la BBC sobre Bosnia sería un maravilloso ejemplo de un tipo de periodismo que puede hacer la televisión. Otro ejemplo es un documental en dos capítulos sobre la guerra de las Malvinas, que fue una guerra importantísima en la historia de los medios de comunicación, ya que sirvió de modelo para la del Golfo, desde el punto de vista negativo. Sin embargo, eso supone tener la voluntad de seguir un mismo tema durante varias horas, lo cual no hace sino reforzar lo que se dijo más arriba: también es necesaria la voluntad de hacer un esfuerzo por parte del telespectador. En cuanto a su funcionamiento, el medio de comunicación dispone de todas las posibilidades.

Informar no es sólo interesarse por ciertos ámbitos considerados importantes, como la economía, la política, la cultura o la ecología, sino también por la propia información y la comunicación. Es necesario que los medios de comunicación analicen su propio funcionamiento. Los medios ya no pueden presentarse simplemente como un ojo que mira, y que no puede verse. Es cierto que el ojo ve y no puede verse, pero esta metáfora no puede aplicarse a los medios de comunicación, porque han dejado de tener esa característica propia del periscopio o de cualquier instrumento óptico privilegiado. Todo el mundo los ve y todo el mundo sabe de alguna manera que no son perfectos. La gente espera de los medios que hagan una autocrítica, que se analicen a sí mismos. De la misma manera que los medios pueden ser exigentes con tal o cual profesión o sector, ¿por qué no lo son con ellos mismos?

Estoy convencido de que los medios de comunicación deberían proceder a análisis más serios sobre su propio funcionamiento, aunque sólo fuera para que todo el mundo supiera cómo trabajan y que no son reacios a la inspección, la introspección y la crítica. No han de tener una posición privilegiada. No están sólo para juzgar a los demás, sin poder ser juzgados a su vez. Es importante que, cuando se cometen errores, se reconozcan. Sólo así se hace pedagogía. Esta idea avanzará, aunque sea lentamente, porque es muy cómodo juzgar sin ser juzgado.
*Director de "Le Monde Diplomatique"
Traducción del francés: Mirnaya Chabás.
http://www.revistalafactoria.eu/articulo.php?id=115

Seguir leyendo [+]