martes, 22 de septiembre de 2009

Mafalda Autoestima Femenina

Check out this SlideShare Presentation:

Seguir leyendo [+]

lunes, 21 de septiembre de 2009

¡FELIZ DIA DE LA PRIMAVERA!

IMG_3553

Seguir leyendo [+]

domingo, 20 de septiembre de 2009

Ella NO se protegió

Seguir leyendo [+]

viernes, 18 de septiembre de 2009

I Festival por los derechos, la salud y la vida de las mujeres

Adhesion de Joan Manuel Serrat a la Campaña Nacional por el Derecho al aborto legal, seguro y gratuito. En el marco del 1er festival por los Derechos, la Salud y la Vida de las mujeres.


Campaña Nacional por los derechos, la salud y la vida de las mujeres.

Seguir leyendo [+]

Por la libertad para decidir

CARMEN ARGIBAY IMPULSO EL DEBATE SOBRE LA DESPENALIZACION DEL ABORTOEn la apertura de un seminario sobre derechos sexuales y reproductivos, en el Senado, la ministra de la Corte Suprema sostuvo que “cada mujer tiene que decidir lo que a ella le conviene” frente a un embarazo. Cuestionó las posiciones de la Iglesia Católica.
Click sobre la imagenPor Mariana Carbajal
Pagina12
En la apertura de un seminario sobre derechos sexuales y reproductivos, en el Senado, la ministra de la Corte Suprema sostuvo que “cada mujer tiene que decidir lo que a ella le conviene” frente a un embarazo. Cuestionó las posiciones de la Iglesia Católica.
La ministra de la Corte Suprema de Justicia Carmen Argibay exhortó ayer a la sociedad argentina a abrir el debate por la despenalización del aborto para “admitir la libertad de la mujer para decidir”. “Ojalá que podamos dejar de crisparnos e insultarnos, que dejemos de lado el tabú, que podamos intercambiar ideas y puntos básicos para esta discusión y que reconozcamos que el aborto es algo que ocurre, que es parte de nuestra naturaleza humana”, abogó Argibay.

La jueza fue la principal oradora en la jornada inaugural de un seminario internacional sobre derechos sexuales y reproductivos, cuyo tema principal es el problema del aborto en el país. Durante su exposición, Argibay hizo propio el lema de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto: “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”, reclamó. Y llamó a las mujeres y varones comprometidos con esta lucha a “juntarnos” para promover un cambio en la legislación. “Un embarazo no deseado puede ser tan trágico en un momento, en una familia, como un embarazo forzado”, argumentó.

El encuentro, organizado por la Asociación Católicas por el Derecho a Decidir-Córdoba, tuvo lugar en el auditorio del Anexo del Senado. El recinto estaba colmadísimo. Muchos de los asistentes –la mayoría mujeres– debieron seguir la charla desde los pasillos. Entre las presentes había algunas legisladoras como las senadoras Marita Perceval, del Frente para la Victoria, y María Eugenia Estenssoro, de la Coalición Cívica. Con diferencias ideológicas en otros temas, en relación con el aborto Perceval y Estenssoro caminan la misma senda. Perceval lamentó dejar su banca en diciembre sin haber logrado debatir un proyecto que despenalizara el aborto.

El seminario comenzó con un emotivo homenaje a la abogada Dora Coledesky, fallecida recientemente a los 81 años, una pionera en el país en la lucha por el derecho al aborto. Argibay dio una charla magistral y se llevó en varios tramos de su disertación el aplauso cerrado de los asistentes, entre las que se contaban integrantes de distintas organizaciones de mujeres llegadas de diversos puntos del país, expertos internacionales, médicos e investigadores.

La ministra de la Corte recordó que decir públicamente su posición a favor de la legalización del aborto casi le cuesta el cargo. Dijo que tenía “un terrible entripado” por la imposibilidad “de debatir este tema en esta sociedad”. Y acusó a “algunos grupos” de buscar “empañar” la discusión “haciendo imposible el debate”. “No dejan discutir las ideas básicas. A mí me han gritado muchas veces asesina, abortista. Ese no es un argumento. Somos prolibertad de decidir. No somos abortistas. Abortistas son los que no quieren que nazca ningún bebé”, diferenció.

Argibay defendió el derecho a decidir de las mujeres frente a un embarazo no deseado. “La dignidad de la vida y la libertad es tomar una decisión estando informada y sabiendo las responsabilidades que eso implica. El tema es cómo hacemos para hablar de esto. La dignidad de las mujeres pasa también por la igualdad de oportunidades que se nos niega (al obligarnos a continuar con un embarazo que no se quiere)”, argumentó. La ministra consideró que “no es lo mismo la vida antes del nacimiento que después”. “Un feto no puede vivir sin la madre, no es independiente hasta que nace. Recién cuando nace puede ser considerado persona desde el punto de vista jurídico”, señaló.

También se pronunció a favor de modificar el Código Penal para clarificar el alcance del artículo 86 en relación con la no punibilidad del aborto en los casos de embarazos producto de una violación. “No tengo ninguna duda de que hay que cambiar el artículo que admite el aborto para casos de violación de una mujer idiota o demente, (para que abarque a) cualquier violación”, opinó. Argibay consideró que “un embarazo no deseado puede ser tan trágico en un momento, en una familia, como un embarazo forzado”.

La ministra coincidió con el lema de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, que impulsan en el país más de doscientas ONG y cuyo reclamo quedó plasmado en un proyecto de ley que despenaliza el aborto dentro de las doce primeras semanas de gestación. La iniciativa fue presentada en la Cámara de Diputados con las firmas de más de una veintena de legisladores de distintas fuerzas políticas.

Argibay sostuvo que se debe garantizar la educación sexual en todas las escuelas y “sancionar” al que no cumpla con su dictado, un tiro por elevación al arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, a cargo de la Comisión de Educación de la Conferencia Episcopal, quien recientemente se pronunció en contra de los contenidos básicos curriculares consensuados y aprobados por todas las provincias.

“La primera necesidad es la educación para poder tomar una decisión con conocimiento”, indicó. En segundo lugar, siguió, se debe garantizar el acceso a los anticonceptivos. “Las mujeres deben conocer los métodos”, reclamó. En ese sentido, cuestionó con dureza a la Iglesia Católica por oponerse al uso de anticonceptivos. “Con una pandemia de sida, esa posición es criminal”, afirmó. Finalmente, concluyó: “Cada mujer tiene que decidir lo que a ella le conviene”, frente a un embarazo. Se llevó un largo y sostenido aplauso.

ESCUCHAR AUDIOS
AUDIO Nº 1: http://www.goear.com/listen/7e5144a/Argibay1-cdd
AUDIO Nº2: http://www.goear.com/listen/2b8be8d/Argibay2-cdd
AUDIO Nº3: http://www.goear.com/listen/c0f3ab5/Argibay3-cdd

Seguir leyendo [+]

jueves, 17 de septiembre de 2009

Ciudad de Buenos Aires

Imágenes para la nostalgia de tiempos pasados que en algunas cosas parecen haber sido mejores.
Y la voz cada día más templada de Carlitos, el zorzal criollo.

Que disfruten...


Click para bajar las imágenes en:
Mi Buenos Aires Querido



Seguir leyendo [+]

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Violencia doméstica: en nueve de cada diez casos se denuncia agresión psicológica

15/09/2009 - Son datos de la Oficina de Violencia Doméstica, que depende de la Corte. A un año de su puesta en funcionamiento, ya se iniciaron 6.000 expdientes. En el 86% de los casos la víctima denuncia a su pareja. Del total de personas afectadas, el 82% son mujeres.

Según datos de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), dependencia creada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en septiembre de 2008, nueve de cada diez casos denunciados corresponden a agresiones psicológicas.

Los datos surgen de un relevamiento realizado por la oficina durante su primer año de funcionamiento, período en el que se confeccionaron 5942 casos con un total de 7299 personas afectadas. Sucede que, según la oficina, se considera caso al expediente que se inicia, y puede incluir a más de un afectado y a más de una persona denunciada.

Así, detrás de la violencia psicológica, con 5960 casos (que representan el 89% del total), se registran la violencia física (4246, 68 por ciento), económica (1930, 30%) y sexual (855, 14%). En este caso, la OVD explicó que la suma de los porcentajes excede el 100% porque en un mismo caso pueden observarse diferentes clases de violencia.

En relación con las personas denunciadas, la oficina registró un total de 5986, con 841 mujeres (14%) y 5055 varones (86%).

Vínculos y edades

De las 7299 personas afectadas, el 82% son mujeres (6021) y el 18% (1278) son varones. De las mujeres afectadas, el 15% son niñas de 0 a 18 años, mientras que en el caso de los varones afectados, el 61% son niños de la misma edad. En estos casos, la oficina destacó que se han tenido en cuenta a las personas directamente afectadas (aquellas que se presentan personalmente en la sede de la OVD), así como también a quienes se las califica como subafectadas (a quienes se señala como víctima por otro u otra denunciante y sobre cuya situación el equipo interdisciplinario efectúa una evaluación de riesgo).

Asimismo, el informe refleja además que, en cuanto a la relación entre las personas afectadas y las denunciadas, en el 84% de los casos se trata de parejas (esposos, concubinos, novios), y el resto de las relaciones es filial, fraternal, o de otro familiar hasta 4º grado de parentesco.

Por otro lado, las cifras de la OVD muestran que la relación filial es la que predomina entre las personas subafectadas y denunciadas, con un 76%, mientras que el vínculo de pareja en estos casos es del 7 por ciento.

Derivaciones

El relevamiento advierte que el fuero civil recibió la mayor cantidad de derivaciones, con 4907 expedientes, mientras que el fuero penal recibió 3382 casos. En tanto, a servicios de asesoramiento gratuito fueron diligenciados 2248 legajos y a servicios de salud, 1633. Asimismo, el organismo detalló que un mismo caso puede incluir distintos tipos de violencia. Es decir, que un legajo puede ser derivado a más de un fuero.

La oficina fue creada como iniciativa tendiente a garantizar el acceso rápido a justicia a personas que se encuentran en situación de riesgo social por ser víctimas de maltrato físico o psicológico. Está ubicada en Lavalle 1250, en la Ciudad de Buenos Aires, atiende todo el año y durante las 24 horas.

Seguir leyendo [+]

martes, 15 de septiembre de 2009

Organizaciones sociales impugnan la candidatura de Daniela Ugolini a jueza del Superior Tribunal de la Ciudad


El CELS, junto con ACIJ, COPADI, CORHE y FARN, presentaron una impugnación contra la candidata a jueza del Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad, Daniela Ugolini, propuesta por el Jefe de Gobierno Mauricio Macri. Las organizaciones entienden que Ugolini no cumple con los requisitos de idoneidad técnica y moral, independencia de criterio y compromiso con los derechos humanos, que son exigidos para ocupar tan importante cargo. La impugnación presentada pretende aportar elementos de análisis para el debate sobre la conformación de una justicia democrática e independiente en la Ciudad y remarcar la responsabilidad política en la elección de jueces que no acrediten un incuestionable compromiso con estos valores.

“Las posiciones jurídicas y valorativas expresadas en sus dictámenes como Procuradora General de la Ciudad entre 1999 y 2000 y actualmente como Fiscal de Cámara resultan proclives a evitar el control judicial de los actos de la administración y representativas de una concepción muy débil y restrictiva de la función judicial en la protección de los derechos humanos, especialmente respecto de los sectores más vulnerables”. Para el CELS, estos antecedentes resultan incompatibles con el perfil requerido para integrar el tribunal que interpreta en última instancia los derechos de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires, reconocidos en la Constitución local, la nacional y los pactos internacionales de derechos humanos.

Las consideraciones analizadas en la impugnación evidencian “una grave confusión entre la defensa del interés general y el interés del Estado y hacen sospechar de su capacidad para sostener independencia de criterio como jueza del máximo tribunal de la Ciudad”.

Las organizaciones recordaron que fue la candidata del actual jefe de gobierno de la Ciudad, quien apoyó en su momento el cierre de la muestra artística de León Ferrari sosteniendo que se trataba de una obra “anti-cristiana” en manifiesta violación a la libertad de expresión y la prohibición de censura previa y quien opinó que se debía pedir el consentimiento del marido, aún en los casos en que existiera consentimiento informado de la mujer, para una operación de ligadura de trompas.

Por otra parte, fue Ugolini quien avaló en diversas oportunidades con sus dictámenes decisiones del gobierno restrictivas de derechos, que afectaban fundamentalmente a grupos especialmente vulnerables. En sus actuaciones, Ugolini no reconoció la vigencia de los derechos constitucionales a una vivienda digna, a la salud, al trabajo, a peticionar a las autoridades, entre muchos otros. Por el contrario, fue partidaria de sobreponer a estos derechos el ámbito discrecional de la administración, convirtiéndolos en meras gracias o facultades del gobernante.

Seguir leyendo [+]

Si Dios fuera mujer...

"...qué lindo escándalo sería, qué venturosa, espléndida, imposible, prodigiosa blasfemia."



Un día como hoy, 14 de septiembre, nacia el gran poeta y
escritor uruguayo MARIO BENEDETTI

Seguir leyendo [+]

sábado, 5 de septiembre de 2009

"El Estado debe garantizar la independencia de los jueces

- Lo aseguró el presidente del Alto Tribunal, Ricardo Lorenzetti, durante la ceremonia de clausura de la Conferencia de Cortes de las Américas, que se realizó este viernes. El trabajo desarrollado en las jornadas “ha sido intenso y fructífero", señaló.




Seguir leyendo [+]

Los glaciares no se tocan


Los glaciares de la Argentina necesitan mejor protección legal. Vale la pena ver a un científico que fue al Congreso a jugarse por los glaciares. Es Ricardo Villagra, investigador del Conicet en Mendoza, quien explicó por qué se necesita proteger a los glaciares. "Somos agua-dependientes", dice en este video: http://www.youtube.com/watch?v=_YglEHaXz28.

Aquí hay más información sobre la campaña de Amigos de la Tierra a favor de los glaciares. También en la página de la Red Ecológica. Aquí está la campaña Los glaciares no se tocan en Facebook. Y si quieren disfrutarlos -al menos desde la computadora- aquí está el majestuoso glaciar Perito Moreno: http://www.youtube.com/watch?v=W82_E_4ysKI.

Seguir leyendo [+]

Marihuana para titular


Algunos títulos simpáticos para la noticia de la despenalización de la tenencia de marihuana para consumo personal.

Seguir leyendo [+]

viernes, 4 de septiembre de 2009

¿Cómo están los derechos humanos de las mujeres?


El Equipo Latinoamericano de Justicia y Género presenta un libro que recopila los avances y deudas sobre género y derechos Humanos de las mujeres desde el 2005 al 2008. Se lanzará al público el próximo 7 de septiembre. Ofrecemos una síntesis.
El lanzamiento del Informe sobre Género y Derechos Humanos (2005-2008). Vigencia y respeto de los derechos de las mujeres en Argentina (Editorial Biblos) será el lunes 7 de septiembre a las 18.30 hs. en el Auditorio Principal del Goethe-Institut de Buenos Aires, Corrientes 319 -1er Piso.
Este libro presenta y analiza información actualizada sobre la situación de las mujeres en la Argentina, la legislación vigente y las políticas públicas, en distintas áreas que resultan primordiales para conocer la situación de los derechos humanos de las mujeres que residen en nuestro país. La investigación fue desarrollada por ELA-Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, y tomó como punto de partida los tratados internacionales de derechos humanos y las recomendaciones dirigidas al Estado argentino por distintos comités de seguimiento de estos tratados, en particular el Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y el Comité sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC).
El Informe sobre Género y Derechos Humanos se organiza en ocho capítulos. Cada uno está dedicado a una temática específica y ofrece diversos elementos para evaluar, reflexionar e interrogarse acerca de los derechos humanos y la situación de las mujeres en la Argentina. En cada caso, se muestran los avances efectuados en cada área, las necesidades y demandas pendientes y los temas que deberían estar en la agenda pública de manera urgente. Así, la perspectiva de género permite ver en cada problemática abordada las condiciones de desigualdad y discriminación que enfrentan las mujeres y determinados grupos poblacionales.
Capítulo 1: Los derechos humanos de las mujeres. El relevamiento muestra la deuda pendiente del Estado argentino en relación con las obligaciones contraídas a partir de la ratificación de los tratados y convenciones internacionales de derechos humanos y, en particular, con las obligaciones asumidas a partir de las recomendaciones de los comités de seguimiento de esos tratados. Por eso, el problema central sigue siendo la lucha por la vigencia efectiva de esos derechos, antes que su reconocimiento normativo.
Capítulo 2: Participación de las mujeres en cargos públicos. El trabajo pone en evidencia que a pesar de los avances de las mujeres en el Congreso de la Nación –a partir de la 'Ley de cupo', sancionada en 1991–, no se registra una presencia significativa de mujeres en los cargos de decisión del Poder Ejecutivo y Judicial, dentro del Congreso, las mujeres ocupan escasos cargos de poder (aunque se identificaron algunos cambios prometedores) y con la notable permanencia de patrones masculinos en la cultura interna del Congreso, lo cual es un obstáculo al poder de acción y participación de las mujeres en la toma de decisiones dentro del Poder Legislativo.
Algunas cifras:
Mientras que en el Congreso Nacional las mujeres superan el 30%, en sólo 12 legislaturas se cumple la Ley de Cupo. En lo que a los Poderes Poder Ejecutivo y Judicial se refiere la situación es todavía más alarmante: en tan sólo el 10% de los municipios de la Argentina gobiernan mujeres y en las cortes supremas provinciales y nacionales sólo hay un 20% de mujeres.
Capítulo 3: El derecho al trabajo y la ocupación de las mujeres. El trabajo muestra que la persistencia de las situaciones de discriminación en el mercado laboral en la Argentina es alarmante. Además, para las mujeres los problemas están vinculados con el momento de ingresar a un empleo, sino que perduran a lo largo de toda su trayectoria, debido a situaciones de discriminación laboral y mecanismos de segregación vertical y horizontal.
Algunas cifras:
El trabajo doméstico representa el 31% del trabajo femenino en el sector privado, cifra que supera el 40% en las provincias del Noreste argentino. En paralelo, la brecha salarial entre mujeres y varones sigue en aumento: en 2006, el ingreso de las mujeres alcanzaba sólo al 70% del ingreso de los varones.
Capítulo 4: Salud y derechos sexuales y reproductivos en la Argentina. Una de las conclusiones más alarmantes que ofrece el capítulo es cómo la distribución desigual de los recursos entre las regiones se pone de manifiesto también en la cobertura de la salud de la población, que muestra grandes disparidades regionales, tanto en términos de acceso al sistema como en la baja calidad del servicio. Las dos grandes deudas nacionales son la reducción de la tasa de mortalidad materna e infantil, pero ellas no podrán ser abordadas hasta que no se resuelva adecuadamente la falta de acceso a métodos anticonceptivos y al aborto, en condiciones legales y seguras, respetando los derechos humanos de las mujeres y los compromisos contraídos internacionalmente.
Los datos cuantitativos más relevantes son los siguientes: El 68% de las mujeres menores de 50 años, que componen el 20% de la población más pobre, no tiene cobertura de salud paga.32 adolescentes de cada mil son madres, pero esta cifra asciende a 44 en el Chaco.La tasa de mortalidad infantil nacional bajó de 7/oo (1980) a 4.8/oo (2006); pero en el NEA bajó de 11.8 a 10.3/oo solamente. El 29% de las muertes maternas se produce por complicaciones derivadas de aborto. El 50% de los partos en todo el país es de madres sin cobertura paga de salud, llegando al 77% en Santiago del Estero pero solo al 20% en Tierra del Fuego.En 2004, los diagnósticos de VIH correspondían a mujeres en un 42%, y de ellas el 80% se debían a transmisión por vía sexual en relaciones heterosexuales.
Capítulo 5: Violencia contra las mujeres. La Argentina no cuenta con estadísticas generales que permitan conocer las dimensiones y tipos de violencia que afectan a las mujeres, ya sea que se trate de violencia familiar, violencia laboral, violencia sexual o distintas formas de la trata de personas.
En la Argentina, como en otras regiones de América Latina, el tema no pasa por consagrar derechos, sino por protegerlos para impedir que –a pesar de las declaraciones solemnes– estos sean continuamente violados. Esta es todavía la gran asignatura pendiente. La existencia de la ley como una herramienta de acción por sí sola no basta. Sin una política pública de prevención y erradicación de la violencia que complemente, oriente y brinde sentido, la ley carece de contenido.
Algunas cifras:
En la Argentina, dos mujeres mueren víctimas de violencia doméstica cada 5 días.Según datos relevados por la Cámara Nacional en lo Civil de la Ciudad de Bunoes Aires, el 75% de las víctimas de violencia familiar eran mujeres en 2005; un año después, en 2006, esa cifra habría disminuido al 58% debido al aumento de las víctimas menores de edad. En la provincia de Buenos Aires durante 2007, en el 96% de las denuncias por abuso sexual los denunciados son varones y en el 89% las víctimas son mujeres.
Capítulo 6: El derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades, y al desempeño científico y tecnológico de las mujeres. Se constata que no existen diferencias de género significativas en materia de acceso; pero las diferencias aparecen fuertemente relacionadas con el nivel socioeconómico de los hogares de los que provienen niños, niñas y adolescentes. Son los sectores más pobres de la sociedad los que tienen mayores dificultades de ingreso y permanencia en el sistema educativo.
Existe todavía 'la ilusión de la igualdad del sistema educativo argentino' que frecuentemente opera como un obstáculo para difundir la idea de que, más allá de que las mujeres hayan accedido al sistema educativo, hay otros problemas de fondo sobre los cuales es imperioso trabajar, en particular, las múltiples maneras en que el sistema educativo reproduce desigualdades.
Algunas cifras:
En Jujuy, el 2.8% de los varones son analfabetos pero la cifra a 6.6 en las mujeres. En Salta, las proporciones son 3.8% y 5.5% respectivamente.En la ciudad de Buenos Aires, la oferta de establecimientos educativos públicos de nivel inicial representa solo el 32% del total existente.En 2006, el 63% de los jóvenes de los hogares pobres no terminaron el nivel medio, mientras que ese porcentaje es del 27% en el caso de los jóvenes provenientes de hogares sobre la línea de pobreza.Los adolescentes con necesidades básicas insatisfechas tienen un 70% más de probabilidades de desertar de la escuela media que quienes viven en hogares no pobres.El 63% de los docentes con cargo de ayudantes de primera en universidades nacionales son mujeres, mientras que en los cargos máximos de titular son mujeres solo el 39% (dedicacion exclusiva).
Capítulo 7: Familias y autonomía de las mujeres. En las últimas décadas, las familias han atravesado distinta clase de transformaciones en nuestro país. Por ejemplo, ha aumentado la cohabitación como forma de entrada en la primera unión; se ha retrasado la edad del matrimonio; han crecido las rupturas conyugales voluntarias; se ha reducido el tamaño medio de las familias y, en particular, han crecido las familias monomaternales y la jefatura femenina.
En este contexto, cobra relevancia que las políticas públicas en general, y las políticas asistenciales en particular, reconozcan la heterogeneidad de los hogares y la diversidad de los arreglos familiares existentes, de modo que sean los programas sociales los que se adapten a la pluralidad de familias y no a la inversa.
Dadas estas transformaciones familiares y la inercia de respuesta del Estado, deberían promoverse medidas de conciliación entre el trabajo productivo y el reproductivo, donde se piensen estrategias novedosas que incluyan a todo tipo de familias y a las diversas necesidades de sus miembros, pero especialmente a las familias monomaternales.
Algunas cifras:
Según datos nacionales, en 2006 el 31% de los hogares tenía jefatura femenina.• En 2001, en las localidades de más de 5000 habitantes, el porcentaje de hogares unipersonales era del 13.8% y los multipersonales, del 86.2%. Entre estos últimos, los hogares conyugales eran el 78.7% y los no conyugales, el 7.5%.• En 2003, las uniones civiles homosexuales eran el 73% y las heterosexuales, del 27%. Sin embargo, en 2007, las uniones civiles heterosexuales llegaron al 79%.
Capítulo 8: Migrantes, pueblos originarios y géneroEste capítulo describe la desfavorable situación económica, política, social y jurídica de ambos grupos y muestra que la promesa de igualdad y de pleno acceso a la ciudadanía para ellos está lejos de haberse cumplido, a pesar de las normas nacionales e internacionales que el Estado argentino se encuentra obligado a respetar.
Además, el trabajo deja en evidencia que etnia y género son elementos determinantes en la estratificación ocupacional, en la estructuración de las oportunidades sociales y en la distribución de beneficios materiales y simbólicos.
Algunas cifras:
En 2005, el 53% de los inmigrantes internacionales residentes en el país eran mujeres. Entre los provenientes de países limítrofes la proporción llega al 58%.El 65% de los inmigrantes de países limítrofes no tiene cobertura de salud. El 80% de las mujeres inmigrantes asalariadas no registra aportes jubilatorios.La tasa de analfabetismo en la población indígena de más de 10 años es del 9% y trepa al 30% para los guaraníes en Misiones, siendo mayor el porcentaje entre las mujeres (la tasa nacional es 2.6%).
Artemisa Noticias

Seguir leyendo [+]