sábado, 27 de noviembre de 2010

Declararon al vino como "bebida nacional"


Como parte de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia, el Gobierno oficializó en el Boletín Oficial la designación del vino argentino como bebida nacional.

Seguir leyendo [+]

jueves, 25 de noviembre de 2010

Violencia Contra las Mujeres. Políticas que Transforman



Ya lo hemos dicho. De muchas y muy diferentes formas. Campañas, vídeos, educación, afiches, teatro, marchas, grafitis, carteles, cuñas radiales, canciones, spot de televisión, videos para la web, peticiones, foros y grupos virtuales, blog…

Los mensajes son diversos, el repudio social cada vez mayor, las instituciones y organizaciones implicadas en este tipo de campañas cada vez más numerosas, y las voces también.

En los últimos 5 años, el lenguaje multimedia se ha convertido en una poderosa herramienta para las campañas y para el activismo social.

25 de noviembre: "Día internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer".

Seguir leyendo [+]

lunes, 22 de noviembre de 2010

Programa Especial de Derechos Humanos de las Mujeres



Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Centro de Investigación en Estudios de la Mujer
Universidad de Costa Rica

Le invitan a la Presentación del Libro:

Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer: análisis de los casos ante el Comité de la CEDAW

Autora: MSc. Alda Facio

Fecha: miércoles 24 de noviembre del 2010
Hora: 5:00 pm
Lugar: Aula Interamericana de Derechos Humanos – IIDH
Dirección: 100 oeste y 25 sur de la Spoon Los Yoses, San Pedro. San José, Costa Rica

En conmemoración del día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, estaremos haciendo un análisis de los casos presentados ante el Comité CEDAW hasta septiembre del 2008, recuperando la historia de la discusión, formulación y aprobación del Protocolo Facultativo en el seno de la Organización de las Naciones Unidas. Este Protocolo, es un instrumento de extraordinaria validez y de uso judicial para denunciar las graves contradicciones sociales y la violencia contra las mujeres en el hemisferio americano.

Licda. Silvia Meza Peluffo
Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM), Universidad de Costa Rica
Moderadora

Dra. Montserrat Sagot Rodríguez
Directora del Programa de Posgrado en Estudios de la Mujer, Universidad de Costa Rica
Comentarista

Licda. Rose Mary Madden Arias
Oficial del Programa Especial de Derechos Humanos de las Mujeres-IIDH
Comentarista


La actividad se transmitirá en vivo en: http://www.iidh.ed.cr/comunidades/derechosmujer/
Se le agradece confirmar su asistencia a la dirección electrónica: logistica@iidh.ed.cr
o al teléfono (506) 22340404 ext. 165 con Xiomara Castro Chaves

Seguir leyendo [+]

domingo, 21 de noviembre de 2010

A MIGUEL HERNÁNDEZ


El 30 de octubre de 2010 se cumplíeron 100 años del nacimiento de Miguel Hernández, un poeta universal que vio truncada su vida por defender unos determinados ideales, los de la libertad del pueblo y de los seres humanos.

Nacido en Orihuela (Alicante) el 30 de octubre de 1910, fue condenado a muerte por su compromiso con el pueblo y con los ideales de progreso y cultura de la Segunda República Española; por hacer de la poesía su mejor arma revolucionaria.

Cuando terminó la guerra, fue detenido, encarcelado y condenado a muerte por un Tribunal Militar de la dictadura franquista en el Consejo Sumarísimo 21001, el 18 de enero de 1940, por los delitos de “chivato traidor” y “ser el poeta del pueblo”, penas conmutadas por treinta años de cárcel, que fue cumpliendo por varias de ellas. Hasta que gravemente enfermo, murió en el Reformatorio de Adultos de Alicante el 28 de marzo de 1942.

Miguel Hernández forma parte del patrimonio cultural de la humanidad; su poesía, sigue siendo palabra en el tiempo para denunciar la injusticia y luchar por la libertad; él no entendía el papel del poeta y del intelectual si no estaba arraigado en un compromiso social y político; no desertó nunca de su clase social, de su condición de campesino pobre, ni del poder transformador de la palabra.


Seguir leyendo [+]

La oposición y la crisis de una matriz política


Por lo visto en los últimos días, la oposición persevera en un estilo de acción política muy eficaz para justificar algunas tapas espectaculares y ganar muchas horas de show televisivo, pero estéril para cualquier intento de revertir la actual escena política. En el caso del frustrado tratamiento del Presupuesto en la Cámara de Diputados, no puede ignorarse el peso simbólico de la decisión de dejar sin presupuesto al Gobierno. Difícilmente, sin embargo, esa estrategia afecte seriamente al Gobierno, que contará con los mismos recursos y un margen más amplio de discrecionalidad en su empleo. A la que seguramente terminará afectando es a la propia oposición, cuyo juego es fácil de decodificar en términos de sistemática obstrucción de la acción de gobierno.

¿Por qué persiste la oposición en este juego? Fácilmente se explica la conducta de Elisa Carrió: situada, acaso irreversiblemente, en los márgenes del sistema político en consonancia con sus pobres expectativas electorales, la diputada chaqueña sabe que sus posibilidades de protagonismo futuro están asociadas a la eventualidad de que algún acontecimiento inesperado modifique el clima de creciente estabilidad y previsibilidad política en el país. Su lugar está perfectamente definido: es la portavoz de los más encarnizados e incondicionales enemigos del gobierno de Cristina Kirchner. Desde esa perspectiva y apoyada centralmente en el puntal de ese espacio –los grandes medios de comunicación– procura ejercer una sistemática presión sobre el conjunto de la oposición, de modo de poner cualquier gesto de convivencia política en el sitio del pacto y del “colaboracionismo” (este último engendro retórico, que invoca a los cómplices del nazismo y el fascismo, da cuenta de que la responsabilidad política no pone ningún límite a la verborragia de Carrió).

El peronismo disidente, en el contexto de su actual crisis probablemente terminal, no tiene demasiado peso en el universo opositor. A pocos meses de una elección presidencial, solamente puede intentar la ocupación del centro de la escena quien insinúe probabilidades ciertas de disputar la sucesión. Provisoriamente cerrada la “variante Scioli” y con Reutemann fuera de su radio de influencia, el peronismo opositor carece de atractivos políticos relevantes y, en consecuencia, sus legisladores actúan con la inercia de quien está esperando que se aclare el panorama.

Más curioso es el caso del radicalismo. Las legislativas del año pasado marcan un momento de clara recuperación electoral, después de largos años de descentramiento de la escena política. Son el segundo bloque de la Cámara y sus precandidatos se insinúan como los que, aún desde muy lejos según los sondeos, estarían en mejores condiciones de desafiar la continuidad del kirchnerismo. Curiosamente, los problemas actuales del radicalismo consisten en las condiciones que impulsaron su recuperación.

Fue una brevísima intervención del vicepresidente Cobos en el Senado, como prólogo a su voto contra el proyecto oficial, el impacto que devolvió al radicalismo a la centralidad política. El principal recurso humano del partido pasó a ser un dirigente expulsado de por vida de la organización unos pocos meses antes. Delicias de la política mediático-dependiente: los pecados del jefe del “radicalismo K” fueron perdonados por el Tribunal de Disciplina de modo igualmente veloz a aquel con el que procesó su destierro “definitivo”. El estigma de los héroes mediáticos –a esta altura ya se sabe de sobra– es su fugacidad. Blumberg, De Angelis y hasta Redrado durante unos días, se soñaron en el olimpo político; rápidamente su propia inconsistencia y el resultado de los choques políticos relevantes los situaron en un lugar más adecuado a sus estaturas.

La figura de Ricardo Alfonsín también creció fuertemente en los márgenes del conflicto político; la muerte de su ilustre padre lo proyectó a un alto nivel de visibilidad ciudadana, inteligentemente capitalizada desde el sector partidario del que forma parte. Claro que Alfonsín representa otra cosa dentro del radicalismo. Su emergencia al primer plano tiene que ver con una herencia histórica de gran envergadura y está asociada a una tradición partidaria muy lejana de la que expresa Cobos. Es una tradición que reivindica el respeto por las instituciones y, aun con sus marcadas limitaciones históricas, pretende mantener un sello de identidad reformista y social-demócrata. El hijo del ex presidente sabe que ése es su principal patrimonio político y trata de caminar en esa huella. Sostiene un discurso de convivencia y diálogo, alejado de ese halo desestabilizador que rodea al radicalismo, desde que el vicepresidente de un gobierno al que el partido se opone ocupa un lugar destacado en la interna partidaria. Sin embargo, el radicalismo alfonsinista caminó dócilmente detrás de Carrió y Clarín en el episodio parlamentario de la última semana.

No es inexplicable. Los propios pasos del radicalismo han construido el laberinto en el que está encerrado. La ruptura con el liderazgo de hecho de Carrió y la decisión de apoyar la aprobación en general del Presupuesto y su discusión puntual tenían muchas posibilidades de alcanzar el éxito. Eventualmente habrían podido conseguir cambios en el proyecto oficial que habrían, seguramente, creado más problemas reales al Gobierno y, con toda seguridad, dejado mejor parado al partido y a su bloque de diputados. Es evidente que la interna radical no soportaba esa salida. También es evidente la capacidad extorsiva de la líder de la Coalición Cívica, cada vez más parecida a una estrella televisiva de reality show que a una dirigente política. Pero, desde la perspectiva radical, había un temor todavía mayor, el de la represalia mediática que habría sobrevenido. Especialmente porque la doble asociación simbólica que se esgrimió –el Pacto de Olivos y los sobornos del gobierno de De la Rúa a los senadores para aprobar la ley de precarización laboral– constituía un cóctel explosivo que amenazaba con la memoria de tiempos no muy bien recordados socialmente. Pactistas y corruptos: ése fue el título del chantaje de Carrió y su tropa. No lo resistió el radicalismo y prefirió perseverar en el camino de los últimos años.

La oposición en su conjunto, y dentro de ella particularmente el radicalismo, no termina de percibir la clausura de una etapa política. En una mirada de plazo inmediato, es la etapa que comenzó con la derrota del Gobierno en el conflicto con los empresarios del agro, tuvo su punto más expresivo en los resultados electorales de junio de 2009 y proyectó su influencia hasta comienzos de este año. Con la resolución favorable del conflicto, alrededor del Banco Central empieza a evidenciarse un cambio de tendencia que hasta hoy no se ha detenido y ha cobrado un poderoso impulso después de la muerte de Néstor Kirchner y la multitudinaria y emotiva despedida popular de sus restos.

Sin embargo, también puede hablarse del final, o por lo menos de una profunda crisis, de una matriz política que se impone poco después de la reconquista democrática, desde 1987, cuando los poderes fácticos –los jefes militares y los grandes grupos económicos– acorralan y someten al gobierno de Raúl Alfonsín. Esa matriz es la de un sistemático sometimiento de la política democrática –la que se legitima con los votos, la que se expresa a través de los partidos y los líderes socialmente reconocidos– a la presión y al chantaje de esos poderes. Esa constelación de actores fácticamente poderosos –grandes grupos económicos, grandes propietarios de la tierra, cúpula católica, herencias de la dictadura en el Poder Judicial– ha construido un centro coordinador y articulador de sus políticas: son las grandes empresas que disponen de posiciones dominantes en el mercado de la comunicación. El colapso institucional de 2001 y el crítico debilitamiento de los partidos que lo siguió, ensanchó el espacio de esas nuevas referencias centrales de la política argentina. La cifra más perfecta de la etapa la provee el episodio del CEO de La Nación, José Claudio Escribano, ofreciéndole a un recientemente elegido Néstor Kirchner el apoyo de “la sociedad” a cambio de un reducido pero relevante set de medidas económicas y políticas pro establishment.

Esa matriz ha entrado en crisis. La crisis no fue el producto de un programa político ni de un plan de gobierno meticulosamente elaborado. Fue el resultado de la concreta y específica lucha por el poder que se libra en el país. Ante la crisis, los partidos políticos pueden tomar los más diferentes caminos. Lo que no pueden, o no deberían, hacer, es ignorarla.

(Vía: Página12)

Compártela: Share

Seguir leyendo [+]

Anatomía de la gran cachetada

Desde un punto de vista estrictamente técnico, la sonora cachetada de Graciela Camaño a Carlos Kunkel fue impecable. Erguida, se afirmó bien en los dos pies, se acomodó para su mejor perfil, midió a la presa con un punteo de la mano izquierda y sacó el jab de derecha recto, de poco recorrido (lo cual neutraliza cualquier intento de defensa), que gracias a la mano abierta fue a dar en forma envolvente contra la boca del diputado. Fue un estilete certero porque la agresión estaba dirigida allí, a esa boca lacerante que es la principal arma del rival. Terminada la faena, la Camaño hizo un leve gesto con la cabeza, como de orgullo y reafirmación gozosa, y tomó prudente distancia. En realidad, no hacía falta, porque Kunkel, finalmente un caballero, no hizo el menor ademán de responder.

Insisto: analizada la acción desde la ortodoxia pugilística, GC tuvo una performance irreprochable. Como para desmentir a todos los que dicen que nuestros legisladores son unos improvisados. Pero claro: eso no era ni el Luna Park ni la Federación de Box, sino la Cámara de Diputados, y entonces es lógico que haya predominado una comprensible indignación. Y si todo el mundo vio la imagen una y otra vez, no lo hizo para regodearse, sino, pienso, porque se tenía la absurda ilusión de que en el televín se viera que la palma picante de doña Graciela se había detenido milímetros antes de llegar a destino.

El episodio -verdadero hit en Youtube, qué duda cabe- dará que hablar durante meses y años, y no sólo por sus ribetes escandalosos. Me permitiré aquí, con total humildad, tratar de emular al escritor español Javier Cercas en su magistral Anatomía de un instante , probablemente el mejor libro que se haya escrito sobre el "Tejerazo". Al igual que el "Cachetazo", aquel golpe de febrero de 1981 tuvo por escenario el Parlamento.

Como Cercas, vamos a detener la imagen de anteayer. ¿Qué vemos cuando vemos a la Camaño acercarse a su víctima? Vemos a ella, expertísima en los meandros parlamentarios, querida, respetada y admirada por sus colegas de todas las bancadas; vemos a una mujer con años de militancia. Y también vemos que es la esposa de Luis Barrionuevo, arquetípico dirigente sindical peronista, esa clase de persona que una caricatura presentaría como medio fascistoide, pícaro, corporativo, conservador, que odia al zurdaje. Digamos, la mano derecha de Perón.

¿Y qué vemos cuando vemos a Kunkel allí sentado, de traje, discurso elaborado y filoso, cabeza bien armada, intelectual con acción? Vemos a un ex dirigente montonero, a los idealistas violentos de la década del 70, a la JP revolucionaria, al activista de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Plata, al jefe de los militantes Néstor Kirchner y Cristina Fernández, a la "juventud maravillosa" que el General tenía en su puño izquierdo.

La escena sigue congelada. Vemos llegar a la Camaño, pero podríamos decir que no viene sola. Hay mucha gente que quiere cargarle la mano. Hay muchos peronistas que la empujan, incluso contra su voluntad y convicciones: están los que el 20 de junio de 1973 fueron a Ezeiza a limpiar el camino de regreso del General, ahogando en sangre a los revoltosos de izquierda; están los sindicalistas que se quedaron en la Plaza de Mayo el 1° de mayo de 1974, cuando Perón echó a los "imberbes" y "estúpidos" de la JP y de los montos; están los peronistas que votaron a Menem y que hoy votan al PJ Federal, y también están, alzando el brazo de GC, los millones de antikirchneristas rabiosos, de cualquier partido o de ningún partido, que no soportan más el reinado K.

Es decir, hay mucho ayer y mucho hoy; hay mucha historia atragantada detrás de esa mujer que se dirige a un hombre que tampoco está solo. A Kunkel lo escudan "la orga" (la de antes y la reciclada de estos días), las Madres de Plaza de Mayo, intelectuales, estudiantes, obreros, piqueteros, organizaciones de base.

Descongelemos la escena. Allí va la mano tiesa, con ánimo de revancha, y se estrella contra la boca que expresa el poder. Vuelta a observar completa, la acción dura apenas un instante. La anatomía de ese instante puede verse como una formidable clase de boxeo, pero antes, mucho antes, como otro capítulo en la historia de un duelo que no se termina de cerrar
(Vía: La Nación)

Seguir leyendo [+]

sábado, 20 de noviembre de 2010

20 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional

El propósito de establecer el Día de la Soberanía Nacional es contribuir a fortalecer el espíritu nacional de los argentinos, y recordar que la Patria se hizo con coraje y heroísmo.

El 20 de noviembre se estableció como día de la Soberanía Nacional conmemorando la Vuelta de Obligado, por Ley 20770/74. La importancia de este día es tal que se puede afirmar que la resistencia evidenciada en ese histórico combate definió el perfil de nación libre e independiente de nuestro país al no permitir su colonización por ninguna potencia. Esta posición fue acompañada por el General San Martín a la distancia e incluso por quienes no simpatizaban con Rosas.

El prestigioso historiador Pacho O´Donnel lo relata en su libro “La gran epopeya. El combate de la Vuelta de Obligado”, y en un reportaje reciente que puede leerse completo en este link, ha declarado:
"Es que este acontecimiento es el punto clave, emblemático, de la diferencia entre la historia oficial y la historia revisionista.

Dentro del espíritu estratégico con que los vencedores de las guerras civiles escribieron nuestra historia, uno de los aspectos más evidentes de su tendenciosidad es ocultar el hito de una epopeya tan extraordinaria como fue la resistencia argentina en 1845 al ataque combinado de las dos potencias más grandes del mundo (económica, políticamente y bélicamente), Inglaterra y Francia.

Es como si hoy nos atacaran EEUU e Inglaterra. El ocultamiento se debió a que los que escribieron la historia, los unitarios, estaban de acuerdo con la invasión europea con tal de despojar a Rosas del poder. Ellos eran capaces de cualquier acción, inclusive éstas claramente antipatrióticas. Los unitarios exiliados en Montevideo y otros lugares ayudaron a organizar la invasión." (Leer más)

Para los que les interese informarse más sobre este día tan importante que conmemoraremos junto a la Presidenta de la Nación en un acto en San Pedro, les dejo unos links:

20 de Noviembre, Día de la Soberanía Nacional.

Vuelta de Obligado “es la epopeya más silenciada de la historia oficial”, audio de Pacho O’Donnell

Rosas y la Vuelta de Obligado


(Vía: Blogsinvuelta)

Descubrimiento del monumento en conmemoración de la Batalla de la Vuelta de Obligado

Seguir leyendo [+]

jueves, 18 de noviembre de 2010

El momento de abrir un debate silenciado

SOCIEDAD › LA CAMARA DE DIPUTADOS FIJO FECHA PARA EMPEZAR A DISCUTIR LOS PROYECTOS DE DESPENALIZACION DEL ABORTO

La Comisión de Legislación Penal convocó a la primera audiencia pública para tratar los proyectos de aborto. Será el 30 de noviembre a las 16 y tendrá como única expositora a la danesa Marianne Mollman, de Human Rights Watch, que reclama la despenalización.
Leer más › acá
(Vía: Página12)

Seguir leyendo [+]

lunes, 1 de noviembre de 2010

Sonríe y sé feliz



(Vía: Quintolandia)

Seguir leyendo [+]