Una mujer mapuche, denunciada penalmente por cerrar un camino para evitar que talaran un bosque de cipreses considerado sagrado por la comunidad huayteka, fue sobreseída por el juez Martín Lozada. El fallo atiende a las razones culturales.
Un fallo del juez de instrucción de Bariloche, Martín Lozada, dio término a un conflicto entre inversores de un megaemprendimiento y una comunidad mapuche que había decidido bloquear el acceso a las motoniveladoras, con las que se pretendía arrasar un bosque de cipreses en la zona de El Foyel, cerca de El Bolsón, que la comunidad defendía por considerar sagrados. El fallo tiene sus motivos originales: en primer lugar, porque sobresee a quienes habitualmente son castigados por defender su cultura y sus territorios. En segundo lugar, porque la solución hallada para un problema que se planteaba a través de un reclamo punitivo fue quitarla del área penal y analizarla desde el punto de vista cultural. El 25 de junio pasado Página/12 informó que Lozada pidió un peritaje antropológico para intentar comprender qué valores culturales defendía la comunidad de las huaytekas. Luego del peritaje, Lozada dispuso sobreseer a la denunciada.
El conflicto inició en junio de 2010, aunque el territorio de las huaytekas es codiciado desde hace tiempo. En junio del año pasado, un grupo de peones con motosierras, dirigidos por el empresario local Daniel Kristz, entraron en los terrenos de la comunidad, en El Foyel, 73 kilómetros al sur de Bariloche, y colocaron un cartel que decía “Prohibido pasar. Propiedad privada” y comenzaron a darles duro a las motosierras contra el bosque de cipreses que los huaytekas consideran sagrado y que es el único bosque de esas características de este lado de la cordillera. La comunidad realizó una asamblea y encomendó a una representante a trabar el ingreso y prohibir la entrada a Kristz, al Servicio Forestal Andino, a las máquinas viales y los camiones de transporte de materiales. Después de presiones, presencia policial de El Bolsón y del violento grupo policial BORA, sin que la actitud mapuche cediera, se presentó una denuncia penal contra la mapuche acusada de colocar la tranquera e impedir el paso. La causa llegó a la Justicia de instrucción penal de Bariloche, al juzgado de Martín Lozada.
Lozada encomendó realizar peritajes a la antropóloga Claudia Briones, profesora de la Universidad Nacional de Río Negro y titular de la Escuela de Humanidades de la UNRN. “Paralelamente al sentido económico o material, el cipresal se constituyen desde un sentido de paisaje, que comporta verlo ligado a la vida social cotidiana, a la pertenencia en un sentido de apego al lugar. (...) Los tres sentidos mencionados se anclan fuertemente en un sentido mundo que entrama al mallín como todo con aspectos clave de las experiencias religiosas y la espiritualidad indígena, en tanto conformado por seres (gen) y fuerzas (newn) no humanas que regulan el entorno y con los cuales los che o personas deben convivir de manera respetuosa.”
A partir del peritaje, Lozada consideró “nos encontramos frente a los llamados delitos culturalmente motivados, referidos a determinados comportamientos que si bien contradicen la norma penal, se explican en razón a la cultura a la que pertenece el infractor. Es decir que la quintaesencia de estos delitos culturalmente motivados radica en el conflicto entre el respeto a los valores comprendidos dentro de su cultura y lo que disponen las normas penales”.
Sobre la denunciada señaló que “no es posible afirmar (...) que hubiera estado en condiciones de inspirarse en la expectativa subyacente a la previsión normativa prevista en el artículo 181 del Código Penal, y ello por cuanto, en lo esencial, su sistema de creencias la llevó a hacer prevalecer lo que entendió como un bien jurídico de mayor trascedencia”.
El artículo 181 del CP, que trata sobre la usurpación, castiga con prisión de seis meses a tres años a quien mediante “violencia, amenazas, engaños o abusos de confianza o clandestinidad, despojare a otro, total o parcialmente, de la posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real constituido sobre él, sea que el despojo se produzca invadiendo el inmueble, manteniéndose en él o expulsando a los ocupantes; 2) el que, para apoderarse de todo o parte de un inmueble, destruyere o alterare los términos o límites del mismo; 3) el que, con violencias o amenazas, turbare la posesión o tenencia de un inmueble”.
El 181, curiosamente que debiera proteger a los poseedores originarios, es utilizado para penalizarlos.
Lozada, al contrario, indicó que “estamos en ausencia de cualquier forma de culpabilidad penal en virtud de encontrarse frustrado el normal proceso motivacional de la nombrada, quien de acuerdo con la tradición en la cual abreva, sus código culturales, y la percepción del mundo que la circunda y su orden social, se encontró llamada a responder del modo en que lo hizo, priorizando así los bienes jurídicos que estimó trascendentes y llamados a proteger de modo activo”.
La sentencia en cuestión quedó firme, al ser consentida tanto por el agente fiscal como por la parte querellante.
Por Horacio Cecchi
Vía│Página│12
martes, 11 de octubre de 2011
Un fallo con mirada cultural
domingo, 18 de septiembre de 2011
lunes, 12 de septiembre de 2011
¡¡Abrazos!!
La humanidad debería unirse en un abrazo fraternal para salvar nuestro planeta de tanto odio e intolerancia.
martes, 23 de agosto de 2011
Violencia doméstica: en más de la mitad de los casos denunciados se observa un “alto nivel de riesgo”
Son datos de la Oficina de Violencia Doméstica, que depende de la Corte Suprema. En julio de este año ingresaron 593 casos. De ese total, el 54% corresponde a situaciones de “inminente peligro para la integridad psicofísica de las personas”
Según datos de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), dependencia creada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en septiembre de 2008, en el 54% de los casos denunciados se observa un nivel de riesgo “alto” o “altísimo”.
Los datos surgen de un relevamiento realizado por la oficina durante julio de este año, períodos en el que ingresaron 593 casos.
Al ser consultados los profesionales de los equipos interdisciplinarios de la OVD, señalaron que la valoración del riesgo se sustenta en la cantidad y el tipo de indicadores de riesgo que reúne la situación, sumado al tiempo de exposición de la víctima a dichos indicadores.
Se consideran situaciones de ALTO RIESGO las de inminente peligro para la integridad psicofísica de las personas.
Algunos de los indicadores son:
- Acceso a armas
- Lesiones o autoagresiones
- Intervenciones judiciales previas sin acatamiento por parte del agresor
- Violencia indiscriminada respecto del lugar y la presencia de terceros
- Abuso de drogas y/o alcohol
- La presencia de distintos tipos de violencia en forma simultánea
- La necesidad de huir de la vivienda por razones de seguridad
- La permanencia de niños al cuidado exclusivo del agresor
- Enfermedad de la afectada o estado de embarazo
- La existencia de violencia sexual
- Conductas celotípicas posesivas por parte del agresor
- Hechos anteriores de alto riesgo
- Naturalización y adaptación por parte de la víctima respecto de la violencia
- Situaciones de control, acoso y amedrentamiento constante
- Dependencia económica respecto del agresor
- Falta de red social de sostén y de recursos propios por parte de la persona afectada (aislamiento social)
- Historia de malos tratos en la infancia u otros vínculos violentos
- Maltrato hacia los menores implicados , en todas sus formas (exposición a la violencia física padecida por su madre, maltrato físico, emocional, sexual, económico)
- Antecedentes penales del agresor
- Amenazas respecto de hacer la denuncia y represalias una vez efectuada la misma en situaciones anteriores
- Intentos frustrados por parte de la entrevistada, de poner fin a la relación
- Dificultad por parte del agresor la separación de manera adulta
- Situaciones de encierro y de obstaculización de llevar a cabo actividades de al vida cotidiana
- Período inmediatamente posterior a la separación
- Amenazas por parte del agresor respecto de dañar a los niños o de alejarlos de la madre
Las situaciones de MEDIO y BAJO RIESGO reunirán sólo algunos de estos indicadores, sin que signifique un riesgo inminente, ya sea por la frecuencia, la intensidad o los recursos propios con los que cuenta la afectada para evitar un nuevo episodio de violencia.
Se destaca que cada caso se trata de una situación particular, siendo que se tienen en cuenta no sólo los indicadores arriba mencionados sino también el estado emocional que presenta la persona afectada al momento de su denuncia, y los recursos internos que evidencia para poder afrontar la situación que describe.
La OVD está ubicada en Lavalle 1250, en la Ciudad de Buenos Aires, atiende todo el año y durante las 24 horas.
Informe completo 328.78 Kb.
lunes, 22 de agosto de 2011
domingo, 27 de marzo de 2011
Varones x el derecho al aborto legal, seguro y gratuito.
El debate sobre la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo está atravesado por posiciones políticas, ideológicas, religiosas, éticas, y también, por los intereses económicos de las corporaciones médicas y farmacéuticas. El negocio alrededor de la criminalización del aborto supone millonarias ganancias para algunos pocos, y cientos de miles de mujeres que mueren en el camino, en su gran mayoría, por no poder pagar la suma de dinero que supone acá "el derecho a decidir".
Hay muchos discursos de verdad sobre éstos temas, pero hay una realidad inapelable; las mujeres abortan, por variedad de motivos y circunstancias, y la criminalización del aborto, nunca fue una medida eficaz para evitarlo. Si una mujer decide no llevar a término un embarazo, va a recurrir a los medios que tenga a su alcance para interrumpirlo.
Son sobrados los casos y estudios dónde se demuestra que la legalización del aborto no supone un aumento de las interrupciones de embarazos, aunque sí produce una reducción drástica de las muertes de mujeres. Los sectores anti-derechos (autoproclamados pro-vida) lo saben, y no les importa. Su política no se trata de defender la vida de nadie, sino de mantener el estatuto represivo de la sexualidad, heterosexual y con fines reproductivos, y enseñar así al resto de las mujeres (y varones) que su esencia natural es ser esposas- madres, y que desafiar ese mandato supone la estigmatización, y posiblemente la muerte.
La clandestinidad del aborto, aún para aquellas mujeres que pueden hacerlo de forma segura, las somete a todas por igual a una política que las infantiliza, negándoles la autonomía y soberanía que todo sujeto debe ejercer en tanto derecho humano incuestionable.
Del por qué los varones debemos involucrarnos en ésta lucha.
Los varones, no sólo debemos apoyar la lucha por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito como acto de solidaridad con el movimiento de mujeres. Esta reivindicación es imperiosa para las mujeres por infinidad de motivos que han sabido instalar públicamente tras décadas de lucha.
Pero el debate sobre la despenalización del aborto, también puede ser estratégico para los varones si logramos ver en el mismo una punta desde dónde reflexionar críticamente sobre nuestro rol en la sociedad patriarcal, realizando un profundo cuestionamiento de nuestra masculinidad hegemónica.
En primer lugar, el acceso al aborto es una cuestión de derechos, y la distribución de derechos es una cuestión de poder. Entonces deberíamos preguntarnos, quiénes ejercemos el poder sobre las mujeres, negándoles la soberanía sobre sus cuerpos, entre tantas otras cosas. Este poder es el que el feminismo ha sabido denunciar, y del que los varones nos debemos hacer cargo.
El aprendizaje de la masculinidad en el sistema patriarcal se basa en la internalización de una idea de superioridad que se plasma en relaciones asimétricas de poder, ejercidas por nosotros, sobre otras y otros.
De todo el repertorio de prácticas desiguales que desplegamos en nuestras vidas, las prácticas sexuales masculinas influyen considerablemente en la negación de la igualdad entre los géneros. La vivencia de la sexualidad masculina como fuente de poder, competitiva y reducida a la genitalidad, se combina con una gran irresponsabilidad que se plasma en la creencia de que el cuidado corresponde al universo de las mujeres., y la idea de que las consecuencias de no cuidarse no afectan el cuerpo de los varones. Esta omnipotencia se traduce en prácticas de riesgo, y también de violencia.
La desigualdad de poder entre mujeres y varones, también es un condicionante de gran relevancia a la hora de que las mujeres puedan elegir cuidarse, por lo que no es sólo con información y acceso a los métodos anticonceptivos que se previene un embarazo no deseado, sino también fortaleciendo la autonomía de las mujeres, y desnaturalizando aquellas prácticas que nos ubican a los varones en un lugar de superioridad.
Por otro lado, y más allá (y más acá) de nuestras prácticas sexuales, el involucramiento de los varones en ésta agenda supone un proceso poco visible pero de profunda incidencia en nuestras vidas. La empatía con una lucha de la que históricamente estuvimos al margen, habilitaría la posibilidad de deconstruir el egocentrismo y la indiferencia ante el dolor de nuestras pares.
Los novios, maridos y amantes que no se hacen cargo de las consecuencias de sus actos, los que abusan sexualmente de mujeres y niñas, los que prostituyen, los que maltratan a las mujeres en los servicios de salud, los que niegan el aborto en hospitales públicos y los practican en sus clínicas privadas, los que judicializan y criminalizan a las mujeres que deciden no ser madres, los que les gritan asesinas mientras sostienen sus rosarios, todos ellos, en la mayoría de los casos, son varones.
Las circunstancias ameritan que demostremos en la práctica que ser un macho hegemónico tampoco es destino inexorable para los varones, y que así como las mujeres no nacen sino que se hacen, nosotros tampoco portamos en esencia el rol de carceleros de la historia.
Por todo esto, los varones abajo firmantes nos manifestamos a favor del derecho al aborto legal, seguro y gratuito, y en contra de todo tipo de violencia hacia las mujeres.
SE RECIBEN ADHESIONES A varonesxelabortolegal@...
Contacto: 0221 - 155 984321 / 0221 - 155 571262
Esta declaración en voz de Liliana Daunes. Informe en Marca de Radio. http://www.divshare.com/download/14365569-305
viernes, 11 de marzo de 2011
La Corte ante una oportunidad de fallar sobre abortos no punibles
En la Corte Suprema está el caso de la adolescente A. G., que se realizó un aborto, después de ser violada por su padrastro, en Chubut. ¿Puede haber sentencia en este caso?
–Sólo sé que llegó el caso de Chubut y ahí es posible que se pronuncie la Corte. El aborto no punible está legislado hace más de noventa años.
¿Es posible que se siente jurisprudencia en el 2011 que sirva como antecedente para no seguir judicializando cada pedido de aborto legal como el de esta adolescente, que decía que se iba a suicidar si no la autorizaban a interrumpir su embarazo?
–Yo creo que sí.
¿La Corte no va a mirar para otro lado en este tema?
–La Corte nunca mira para otro lado, sino que trabaja con los expedientes que llegan.
La jueza de la Corte Suprema de Justicia de la Nación le anunciaba a Las/12, a principios de diciembre del 2010, que este año podría haber una sentencia en donde las mujeres violadas o con riesgo para su salud o su vida puedan acceder a abortos (no penados por la ley) sin pasar por ningún tamiz ni traba judicial.
Hace una semana, la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) pidió que el caso de la niña conocida como A. G. siente jurisprudencia para que ninguna otra adolescente vuelva a pasar por una doble victimización: “Con motivo de los anuncios realizados en el marco de la inauguración del año judicial y la preocupación expresada por la Corte Suprema en cuanto a mantener un rol activo en la agenda pública de grandes cuestionas ciudadanas, la ADC expresa su deseo de que el máximo tribunal trate este año el caso de una niña de Chubut que quedó embarazada tras ser violada por su padrastro y tuvo que dar una larga batalla judicial para poder interrumpir su embarazo”.
La Corte no fallaría sobre la despenalización del aborto en todos los casos, sino que sólo generaría jurisprudencia para que cuando una mujer tiene las características de acceso a un aborto legal (sufrió una violación, corre peligro su salud o su vida o el embarazo es inviable) se le pueda realizar gratuita y seguramente en un hospital público sin necesidad de una autorización judicial.
Alvaro Herrero, director ejecutivo de la ADC, expresó: “Ahora la Corte Suprema tiene la oportunidad histórica de dar certeza en la interpretación penal de este tipo de cuestiones y así garantizar el derecho de las mujeres al acceso a servicios médicos en los casos previstos por el Código Penal. De esa forma, el Tribunal no sólo contribuiría a resguardar cientos de vidas de mujeres al año sino también permitiría cumplir de manera efectiva con los compromisos internacionales asumidos por Argentina en materia de derechos humanos”.
El caso que está ahora ante la Corte ha despertado gran atención a nivel nacional e internacional y su importancia se ve reflejada en la cantidad de organizaciones sociales que han subrayado su relevancia y contribuido con opiniones jurídicas (amicus curiae), como Católicas por el Derecho a Decidir, Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Centro de Pesquisas em Saúde Reproductiva (Cemicamp, de Brasil), Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro (Clacai), Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex) y Human Rights Watch (Estados Unidos).
Vía│Página12
martes, 8 de marzo de 2011
8 de Marzo Día Internacional de la Mujer
domingo, 6 de marzo de 2011
Metodistas reflexionarán sobre el aborto.
28/02/2011
Frank de Nully Brown, obispo de la Iglesia Metodista (IEMA), envió una Carta Pastoral al metodismo argentino para activar una “sincera reflexión” sobre la despenalización del aborto que próximamente se debatirá en el Congreso Nacional. Damos a conocer el texto completo de la Carta Pastoral firmada el 25 de febrero y distribuida el domingo 27 en todas las congregaciones metodistas del país.
“El tema de la despenalización del aborto, que será motivo de debate en el Congreso Nacional, exige desde nuestra fe cristiana una profunda y sincera reflexión que contribuya a la valoración de la vida y el respeto y la dignidad de todos los seres humanos en nuestra sociedad.
Limitar la discusión del tema a una puja entre quienes están a favor y quienes en contra es trivializarlo y desconocer que no debe reducirse a esos términos, porque la mujer que busca abortar lo hace con angustia y tristeza. La comunidad tiene que asumir esta realidad no escondiéndola sino sacándola a la luz.
Una reflexión pastoral debe abordar su tratamiento considerándolo en todas sus dimensiones físicas, sociales, éticas y espirituales. Para ello comparto aquí algunas reflexiones que procuran aportar a su mejor comprensión.
1. El tema del aborto debe ser considerado en relación con el contexto social en el cual ocurre. Nuestra sociedad carece de una adecuada educación sexual, planificación familiar e igualdad de género lo que contribuye a que se multipliquen los embarazos no deseados. Por otro lado, el aborto se ha constituido en un verdadero comercio, ya que, al momento, la ley aprueba su práctica en forma muy restringida. Los sectores medios y altos de nuestra sociedad pueden acceder a una atención clandestina segura pero para muchísimas mujeres de limitados recursos, debido a prácticas no profesionales y riesgosas, al interrumpir la gestación también atentan contra su propia vida.
2. La realidad del aborto no se resuelve penalizando a la mujer que lo practica y dejando de lado la responsabilidad del varón. Porque el problema no es solo de las mujeres, es un problema de todos. Poner el tema en su adecuado contexto lleva a considerar el reclamo de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo y, por otro lado, abordar el sufrimiento de muchas mujeres desprotegidas.
3. Por todo lo dicho considero que despenalizar el aborto puede ayudar a un diálogo que contribuya a la edificación de nuestra sociedad. Cada víctima de esta realidad no puede convertirse en un número más porque sin duda es alguien a quien Dios ama y nos llama a amar profundamente. Esconder nuestras prácticas culturales de abortos clandestinos no ayuda a enfrentarlas y a tomar decisiones inspiradas en la libertad y la dignidad de las personas.
Es nuestro deseo que se pueda generar en nuestra sociedad una discusión madura donde todos tengan la oportunidad de aportar sus propias visiones. Porque: ”Nosotros amamos a Dios porque Él nos amó primero. Si alguien afirma ’Yo amo a Dios’, pero odia a su hermano es un mentiroso: pues el que no ama a su hermano a quien ha visto, no puede amar a Dios, a quienes no ha visto” (1 Juan 4:19-20)”. Firmada por Pastor Frank de Nully Brown. Obispo.+ (PE)
PreNot 9376
110228
Vía│ECUPRES
martes, 22 de febrero de 2011
Cuando piropear se confunde con la agresión
Se llama Ihollaback, nació en Nueva York y ya tiene cadena en varias ciudades del mundo. “No es una campaña contra los hombres”, aclara la representante local, Inti María Tidball-Binz. “No todas las mujeres lo percibimos como un halago.”
San Telmo. En enero se le ocurrió abrir la versión porteña de http://ihollaback.org/, el movimiento internacional contra el acoso callejero. A través de esa plataforma, distintas campañas locales están conectadas. En Estados Unidos, donde nació esta iniciativa, hay sitios de las ciudades de Nueva York, Baltimore, Filadelfia, Houston y Atlanta, entre otras. Uno de los últimos sitios abiertos corresponde a la ciudad de El Paso, en el estado de Texas, cercana a la mexicana Ciudad Juárez, conocida internacionalmente por el alto índice de crímenes sexuales de mujeres. Inglaterra, Francia y República Checa también tienen una versión en la web de Ihollaback, donde decenas de mujeres cuentan sus experiencias de acoso callejero. “Algunos amigos me han dicho si no estoy exagerando. Es cierto, puede haber piropos lindos. Pero las personas que han vivido situaciones de violencia de género pueden sentirlos como una amenaza. También me interesa reconocer el acoso que sufre gente transexual o gay en la calle. Me pregunto: ¿cuánta gente encontró el amor de su vida diciéndole un piropo en la calle a otra? No creo que muchas. Uno de los objetivos es que quien pretenda decir un piropo se dé cuenta de que no siempre esa frase es recibida como algo agradable”, agregó Tidball-Binz.
Por el momento hay doce sitios en el mundo, pero en abril, adelanta Tidball-Binz, se unirá una treintena más. En el Distrito Federal mexicano hay también un movimiento contra el acoso verbal callejero, pero no tienen sitio: está en Facebook, en http://www.facebook.com/atrevetedf. “Ihollaback reconsidera la idea de pensar globalmente y actuar localmente. El acoso callejero es internacional, no es algo ‘latino’ o ‘porteño’, y así trabajamos juntas para resolverlo de una manera muy local y muy personal”, explicó Tidball-Binz. En Nueva York promueven sacar una foto con el teléfono celular al acosador y subirla a la web. Tidball-Binz cree que esa propuesta puede excluir a quienes carecen de esa tecnología: ella promueve responderle al piropeador agresivo.
–¿Como empezó Ihollaback? –preguntó este diario a Tidball-Binz.
–Una mujer llamada Thao Nguyen iba para su casa en tren cuando vio a un hombre masturbándose en el tren. Le sacó una foto y la llevó a la policía, pero ellos no hicieron nada. Puso la foto en Flickr (un sitio para compartir fotografías), se tornó viral y llegó a la página principal del diario Daily News, de Nueva York. De repente toda la ciudad estaba hablando de la masturbación en vía pública, y las mujeres empezaron a compartir historias de acoso callejero. Luego, Emily May –una emprendedora social que vive en Brooklyn– y siete amigos, cuatro mujeres y tres hombres, estaban hablando sobre el acoso callejero y sobre la falta de una respuesta concreta para esas situaciones. Pensaron, inspirados por Thao, cómo sería poner un blog donde se pudieran subir historias, experiencias y fotos. Así empezó Ihollaback NYC. En ese momento empezaron a subir fotos e historias de personas de todo el mundo. Así fue como empezó el movimiento mundial.
SUBNOTAS
»Violencia simbólica
Por Mariana Carbajal
»Dónde sumarse
vía│página12